Un informe de economistas del gobierno aconseja "No pagar la deuda con los Jubilados"

Carlos Melconian, Presidente del Banco Nación y economista estrella del gobierno nacional acaba de publicar un informe lapidario con la idea de pagarle a los jubilados la deuda histórica que mantienen con el Anses.
A través de su consultora “MacroView“, Melconian asegura que el manejo de las cuentas públicas es, cuanto menos, “indisciplinado”.
“Utilizar el blanqueo para financiar el paquete previsional es desaprovechar el instrumento. En el mejor de los casos sería insuficiente y se corre el riesgo de generar unapresión inmanejable sobre la deuda pública”, suscribe la consultora.
Por otra parte, proyecta que al Ejecutivo le será muy complicado cumplir con la ley y que se verá obligado a recurrir al mercado de deuda pública para conseguir los recursos.
“El Gobierno se encamina a sobrefinanciarse en dólares para cubrir el faltante de pesos, con el riesgo de atrasar el tipo de cambio“, afirma.
Desde el comienzo mismo, el reporte se dirige de manera crítica a la decisión oficial de pagarles a los jubilados con fondos obtenidos del blanqueo.
“El Gobierno patea el tablero con dos medidas muy potentes cuando la macro todavía está con dudas”, enfatiza.
Pronostica que, como consecuencia de las últimas decisiones, el sistema previsional incrementará su peso respecto del PBI hasta llegar a un nivel de 13 puntos.
Esta cifra constituye un récord mundial, que supera incluso a la de países con fuerte tradición de “Estado de bienestar” (como por ejemplo Francia) y que deja lejos a otras naciones de la región que están en el orden de los 7 puntos del PBI.
“Pedirle al blanqueo que con un ingreso por única vez financie semejante globo de gasto permanente es inconducente“, plantea la consultora.
Si se hace un punteo con las principales definiciones y cálculos que esboza la dupla Santángelo-Melconian, se puede tener una real dimensión de las objeciones al plan de la Casa Rosada.
Primero, los números destacados en el reporte:
1. Así como está planteado, el nuevo marco previsional sumaría $200.000 millones entre 2016 y 2018.
2. Un simulacro preliminar de la asignación del costo fiscal año por año implicaría unos$30.000 millones para 2016, $75.000 millones en 2017 y $95.000 millones durante 2018.
3. Por un lado se pagarían (a pesos de hoy) 300.000 juicios a razón de $300.000 cada uno. Por otro, se aumentarían en $50.000 por año los haberes de 2,2 millones de jubilados (tanto los que hicieron juicio como los que están cobrando mal y nunca lo hicieron).
4. “A estos montos gigantescos“, todavía hay que sumarle un adicional: cada nueva persona que se jubile recibiría $32.000 más por año que en la actualidad.
5. Además, se crearía una pensión universal de $4.000 mensuales para las personas mayores que no alcanzaron los aportes requeridos (en reemplazo de la moratoria previsional lanzada por el gobierno kirchnerista).
El informe de la consultora, luego de abrir los números de los costos del anuncio previsional, analiza las posibilidades de que el blanqueo pueda financiar todos estos cambios.
Desde el vamos es muy crítico respecto de esa posibilidad. Y así lo expresa:
“El blanqueo es un potente instrumento para atraer fondos y dinamizar la actividad. Ligarlo al paquete previsional lo obliga a convertirse en un instrumento a través del cual se quiere pagar un aumento del gasto público permanente con una suba de ingresos por única vez”.
Para que quede claro, Santángelo pondera el blanqueo: “Lanzarlo es correcto y tiene alta chance de que mucha gente se acoja al mismo: el principal incentivo es externo, ya que el mundo avanza a paso firme en hacer más costoso el fraude fiscal”.
La objeción viene por el frente fiscal que deja abierto el pago a los jubilados. Y lo justifica con estos números:
-“Si se blanquearan u$s30.000/u$s40.000 millones, el Gobierno recaudaría u$s3.000 a u$s4.000 millones, alrededor de $40.000/$55.000 millones”.
-“Eso alcanzaría para afrontar el costo fiscal del paquete previsional solamente en 2016. Y no mucho más”, añade.
Acto seguido, y a modo de ejemplo, el economista formula un cálculo que carga de dudas el mediano plazo: “Si el blanqueo fuera esencialmente una repatriación de capitales a través de la compra de un bono del Tesoro a 3 años, los mismos u$s30.000/u$s40.000 millones alcanzarían con creces para financiar el paquete de gasto previsional. Pero el Gobierno se habría endeudado por una cifra monumental que a los tres años le resultaría imposible repagar”.
El ex socio de Melconian es taxativo con la otra vía para financiar el beneficio a la clase pasiva.
Se trata del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, que administra activos valuados en $664.000 millones.
No obstante, plantea el economista, de ese total sólo podrían tomarse unos $85.000 millones correspondientes a las acciones de empresas privadas en poder del organismo.
“Es el único activo realizable genuino. El resto no sirve“, asegura con crudeza.
En total, la Anses posee en su cartera papeles de 31 compañías y bancos. La mitad de esa liquidez está concentrada en cuatro participaciones: Banco Macro; Telecom; Siderar y Grupo Financiero Galicia.
En definitiva, MacroView es lapidario respecto de la iniciativa:
1. El paquete previsional (aun dosificándolo a razón de 100.000 casos por mes) tendrá un costo fiscal “altísimo“, del orden de $200.000 millones.
2. La mochila estructural más pesada será el incremento permanente del flujo de jubilaciones (la deuda retroactiva es un pago por única vez repartido en tres años).
3. Adicionalmente, “buscar fondos del exterior en dólares para financiar gastos locales en pesos potenciará el dilema de que el Gobierno se encamina a sobrefinanciarse en dólarespara cubrir el faltante de pesos, con el riesgo de atrasar el tipo de cambio”.
4. De aprobarse el proyecto oficial, sería imposible cumplir con la meta de déficit fiscal primario cero en 2019.