Abandono a la Salud Sexual y Reproductiva: Cayó un 64% la distribución de anticonceptivos durante el gobierno de Milei
Melina Alderete
La administración libertaria redujo la asistencia en salud sexual y reproductiva, dejando de distribuir preservativos, anticonceptivos orales e inyectables y abandonando el tratamiento para IVE.
Según una investigación realizada por el Centro de Datos de Chequeado, la distribución de anticonceptivos cayó un 64% durante el gobierno de Javier Milei y especialistas en Salud Sexual y Reproductiva advierten sobre el impacto de la falta de implementación de estas políticas públicas en poblaciones vulnerables y el riesgo de aumento de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
De acuerdo con los números publicados por el Estado, la distribución de insumos y tratamientos del programa “Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable” sufrió una caída del 64,1% este año, en comparación con el tercer trimestre del 2023.
Los elementos que debería estar distribuyendo el Estado dentro del programa mencionado son preservativos, anticonceptivos de corta y larga duración y medicamentos para la Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE-.
En el caso de los preservativos, su distribución se redujo de 4,4 millones a 2,4 millones de unidades, registrándose una caída del 45,5% entre el tercer trimestre de 2023 y mismo periodo de 2024. Algo similar ocurre con la entrega de anticonceptivos inyectables y orales, cuya distribución pasó de 4,9 millones a 2,3 millones de tratamientos entregados entre 2023 y 2024, lo que implica una baja del 53,9%.
Los derechos en riesgo
Las cifras más preocupantes se dan en el incumplimiento de la Ley 27.610: Durante el 2024, se registró una caída del 100% en la entrega de los medicamentos para la IVE, como el misoprostol y la mifepristona. En el 2023 se entregaron 106.737 y, este año, ninguno.
A esta problemática, se le suma la alerta de desfinanciación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) una iniciativa que, desde su creación en 2017, logró que la tasa de embarazo en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años bajara por entre el 43% y el 49, según los segmentos de edades.
Sin embargo, a pesar de los grandes resultados que tuvo la propuesta, el gobierno nacional propone una reducción real del 27% de los fondos para el 2025, respecto al presupuesto vigente en 2024, lo que supone la cifra más baja desde que comenzó el programa, peligrando la continuidad del Plan ENIA para el año que viene.
Bajo esa misma línea, la distribución de los métodos anticonceptivos de larga duración para las adolescentes, como los implantes subdérmicos que se reparten en el marco del Plan ENIA, pasó de 50 mil a 21 mil, lo que significa un 57% menos.