Escritores del Conurbano

Cómo afecta la actividad física a las personas que fuman

Según un estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, la actividad física mejora la función pulmonar en los fumadores, conclusiones a la que llegaron luego de estudiar a unas 3 mil 900 personas adultas que contaban con 27-57 años al inicio del estudio, durante 10 años.
Estos datos, que ofrecen evidencia epidemiológica del vínculo entre el ejercicio físico y la salud respiratoria, los publicó la revista Thorax y fueron difundidos por el Heraldo, explicando que dicho estudio surge a partir de la Encuesta de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea, con la colaboración de 25 centros de investigación de 11 países europeos, coordinada por el Imperial College London.
“Este resultado resalta la importancia de la actividad física específicamente entre los fumadores actuales, que son un grupo con mayor riesgo de tener una función pulmonar baja o deficiente”, explicó Elaine Fuertes, autora del artículo e investigadora de ISGlobal, quien añadió que este resultado revela que la actividad física mejora la resistencia y la fuerza del músculo respiratorio a través de un efecto a corto o medio plazo que requiere “un esfuerzo físico sostenido para mantenerlo”.
Para los análisis cada participante fue clasificado como activos, si hacían actividad física con una frecuencia de dos o más veces a la semana y una duración de una hora a la semana o más.
“Las asociaciones entre la actividad física y la función pulmonar sólo se encontraron entre las personas fumadoras actuales, lo que sugiere la existencia de un mecanismo biológico relacionado con la inflamación”, señala la nota de prensa.
En conclusión, el ejercicio y una actividad física regular y vigorosa mejora la función pulmonar entre los fumadores, por lo que, aunque lo más recomendable es dejar de fumar, hacer ejercicios y mantenerse en chequeo con especialistas médicos proporciona un mejoramiento de las capacidades que el cigarro puede ir disminuyendo.
Otra conclusión es que “los participantes que eran activos en el último reconocimiento del estudio, ya sea por volverse o permanecer activos durante el seguimiento, tenían una función pulmonar significativamente mayor que aquellos que estaban constantemente inactivos”, finaliza el artículo, sobre este estudio que forma parte del proyecto ALEC financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea.

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
OK
Diario La Ciudad
Hola, mandanos un mensaje si queres recibir noticias en tu celular en tiempo real