Noticias Nacionales

Alba Rueda: “La X no es la identidad de una persona. El Estado no asigna identidades”

Luego del decreto firmado por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, se puso en marcha oficialmente la adaptación de las características y nomenclaturas de los Documentos Nacionales de Identidad y de los Pasaportes con la incorporación de la letra “X” en el campo referido al sexo, además de las opciones “M” y “F”.

De esta manera, Argentina se convirtió en el primer país en Latinoamérica en reconocer las Identidades No Binarias, ampliando el alcance de los derechos humanos y civiles de la Ley de Identidad de Género 26.743 sancionada en el 2012.

El objetivo de la iniciativa es “garantizar el derecho a la identidad de género de las personas que no se autoperciben femeninas ni masculinas”.

Sin embargo, la elección de la letra “X” suscitó debates y disconformidades incluso en el acto en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, donde se hizo el anuncio.

Valentine Machado, una de las tres personas que recibió su DNI no binario, reclamó por la nomenclatura y mostró su remera con el mensaje: “No somos una X”, que fue secundado con afirmaciones de las personas presentes.


Ante esto, La Ciudad entrevistó a Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades de la Nación, quien destacó el rol del Estado respecto a las cuestiones identitarias. Recordó a Lohana Berkins y remarcó las distinciones entre el feminismo radical y el feminismo popular.

¿Cómo se define desde el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad a las personas no binarias?

Es una categoría amplia que comprende varias identidades. En ese sentido, es una “categoría paraguas” y también una identidad de género, con la característica principal de correrse del binarismo masculino-femenino.

¿Cómo definirías la conquista del DNI No Binario?

Esta conquista es un paso importante y fundamental que no debería desvirtuarse de las luchas transfeministas que trabajaron para correr las lógicas binarias del Estado.

Este paso, para las personas LGBT+ tiene una implicancia de vitalidad: Se nos juega la vida. Las personas travestis y trans lo sabemos perfectamente.

¿Cómo fue el proceso de elección de la letra “X” para esta nomenclatura?

La letra X vino de varios espacios: El RENAPER hizo un relevamiento de las demandas que se le hicieron al Estado por el reconocimiento de las identidades no binarias, un reclamo iniciado administrativamente durante el último período del macrismo.

Luego, se procedió en la construcción de mesas de trabajo con organizaciones sociales, abogadxs, y con asentamiento en normativas que regulen la cuestión en materia internacional. De esto último se desprende la articulación con la OACI, organización que ya contemplaba en su normativa la cuestión de las personas no binarias, mediante la adopción de la letra “X” en los documentos de viaje.

Como conclusión de las reuniones de todas estas mesas de trabajo, se adoptó el criterio de la “X” porque era necesario a nivel administrativo, tanto en los DNI como en los Pasaportes.

“Nadie dice que la ‘X’ es la Identidad de una persona. El Estado no asigna identidades”, destacó Rueda.

¿Por qué crees que la asignación de la letra “X” suscitó debates y disconformidades?

El debate que se dio, por ejemplo, en el acto, se sitúa dentro de un contexto que, afortunadamente, es absolutamente “de avanzada” en el mundo: poder plantear “si X o no X” es el resultado de haber podido corrernos del binarismo sexual. Argentina es el segundo país en América (el primero es Canadá) que establece estos criterios.

Museo del Bicentenario El presidente Alberto Fernández durante la presentación del nuevo DNI para personas no binarias Foto Juano Tesone

Esta normativa se asienta principalmente en la Ley de Identidad de Género, en donde las personas como Lohana Berkins, ya hacían mención de que la categoría “travesti” es algo que se corre del binarismo sexual. Decía Lohana: “No somos varones, tampoco somos mujeres”.

Para nosotrxs, la identidad de género es un desarrollo constante de la persona. Tenemos otras categorías de identidad que deben tener una traducción jurídica y simbólica. La categoría jurídica de “No Binarias” a través de la “X” está asegurada en el momento en el que implica un corrimiento del binarismo.

El debate de fondo es sobre el lugar que ocupa el Estado respecto al carácter identitario de las personas. Y esto ya estaba asentado en la Ley de Identidad de Género, que asigna al Estado un rol administrativo. Nadie dice que la “X” es la Identidad de una persona. El Estado no asigna identidades, no opera bajo criterios tutelares que establecen quién es quién, sino que tiene que actuar en consecuencia, debe resguardar los derechos para las personas.

La categoría de Identidad de género, a través de la X, resguarda toda una categoría jurídica de muchas identidades que están incluidas dentro del no-binarismo. Ahora, se tiene que empezar a trabajar en términos de políticas públicas para que esto se empiece a visibilizar en una sociedad estructurada patriarcalmente por el binarismo sexual.

Los sectores del feminismo radical piensan que esta nueva conquista es “un elemento para borrar sistemáticamente a las mujeres”… ¿En qué argumentos crees que encuentran sostén estos discursos?

El feminismo radical existe y está conformado por personas que odian a las personas trans y que, de manera sistemática, se han opuesto a nuestro marco normativo. No solamente a la Ley de Identidad de Género (decían que nosotras veníamos a “usurpar la categoría de las mujeres”), sino que también se han opuesto a la Ley de Cupo Laboral Trans, cuando dijeron que nosotras teníamos un “lobby financiado” para poder establecer el Cupo Trans en nuestro país y no priorizar otras cuestiones vinculadas a la realidad de las mujeres.

Retóricamente, en términos políticos, funciona mucho el terrorismo, el generar miedo y el fantasma del enemigo interno dentro de las luchas sociales. Esto el macrismo lo ha demostrado perfectamente.

Afortunadamente, el feminismo popular ha reconocido que no todas las mujeres son iguales: hay mujeres racializadas, mujeres pobres, mujeres trans, que somos parte de estas luchas sociales, culturales, feministas y que compartimos la misma agenda: la ampliación de derechos. Por eso nos han visto a nosotras, las mujeres trans, la han visto a Lohana estar en la primera línea de la Campaña por el Derecho al Aborto.

El debate de fondo es saber quiénes trabajamos para la ampliación de derechos y quienes buscan que no se reconozcan los derechos de las personas. Esa es la gran diferencia.

Melina Alderete

Escritora, periodista. Conductora y productora radial en Radio Kamikaze. Otaku empedernida. Ávida lectora, cuando tiene ganas. Fan del cine y los dibujos animados, de todo tipo y clase. Se considera una "inventora serial" que siempre se trae algo entre manos... En definitiva, un bicho raro, de otro planeta, pero que escribe. ¡Una marciana haciendo crónicas! Mail: unamarciana.haciendocronicas@gmail.com Instagram: @yo.marciana
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?