Escritores del Conurbano

La historia de Autodeterminación e Inclusión, una ONG de Ituzaingó que empodera a personas con discapacidad

Autodeterminación e inclusión para las personas con discapacidad es una asociación civil sin fines de lucro que nació a partir del encuentro de un grupo de familias en el año 2012.

En el 2014 tuvieron su personería jurídica a través de una entidad de bien público del Municipio de Ituzaingó.

Las personas que iniciaron la organización se conocieron tras haberse nucleado en la Asociación Síndrome de Down de Morón, que reunía a familias con hijos e hijas con este síndrome.

Con el contexto de la crisis de los noventa y el 2001, la asociación se disolvió, y nació la idea de volverse a encontrar en un nuevo espacio, con la intención de reunirse, no en torno a un diagnóstico, sino con el objetivo de promover y defender derechos, generando espacios inclusivos para todas las personas con discapacidad.

Autodeterminación e inclusión para las personas con discapacidad trabaja con base en Ituzaingó, pero desde el 2018 comenzó a articular con otras organizaciones de otros distritos, como Morón y Merlo, ampliando el horizonte hacia la zona oeste en general.

“Nosotrxs no brindamos un servicio”

“El principal desafío cuando comenzamos a trabajar fue el de convocar a las familias y amigues de las personas con discapacidad, no para brindarles un servicio, que es lo más habitual en el campo de la discapacidad, sino para la lucha, para el trabajo de promoción de derechos”, aclaran Anabel González y Rosana Alonso, miembros de la organización.

“En la actualidad, somos cada vez más personas con y sin discapacidad trabajando en la Asociación. Además, ampliamos nuestro trabajo, por ejemplo, al ámbito de la comunicación, desarrollando un taller de radio y de producción sonora”, concluyen.

La Asociación no recibe ningún tipo de financiamiento estatal para mantenerse ni desarrollar sus actividades. “Nos sostenemos gracias al aporte y al trabajo voluntario de nuestros socios y socias, además de las personas que se acercan a la organización para participar”, explican González y Alonso.

“Hace un par de años que estamos presentando, en conjunto con otras organizaciones, distintos proyectos en los Ministerios para poder llevar a cabo iniciativas que tienen que ver, por ejemplo, con la formación laboral de las personas con discapacidad, con el fin de generar espacios inclusivos”, apuestan las mujeres de la colectiva.

Una educación para la inclusión real

“Los talleres que ofrecemos responden al objetivo de generar espacios inclusivos y de participación genuina para las personas con discapacidad. Desde esta mirada, desarrollamos proyectos a partir del trabajo voluntario de diferentes profesionales que ofrecen sus saberes a la comunidad. No entendemos los talleres como un servicio, sino como un espacio de participación”, explican González y Alonso respecto de las distintas actividades que llevan a cabo todxs lxs miembrxs de Autodeterminación e Inclusión.

“Un Estado presente es más trabajo, más comunicación, más democracia y más inclusión”, sostiene la asociación.

Durante el 2018 y 2019, las actividades de la Asociación se desarrollaron en el espacio brindado por el CENS 454 de Castelar. A partir de la pandemia, optaron por sostener el vínculo y las actividades a través de las plataformas virtuales. Allí, desarrollan encuentros regulares durante la semana, talleres, participaciones, encuentros de planificación y demás.

“Durante el 2020, se mantuvo el grupo Cokoliche, que opera con una lógica de autogestión: ellos/as proponen actividades que quieren desarrollar y las llevan a cabo con distintos apoyos. Algunxs, por ejemplo, ya cuentan con conocimientos de radio y edición, y se encargan de realizar algunos podcasts”, explican.

“A partir del 2021, tras la demanda de la comunidad, comenzamos a hacer hincapié en distintos talleres, como el de dibujo y el desarrollo de la lectura y escritura a través del juego”, detallan González y Alonso.

Una decisión política, un accionar colectivo

Desde Autodeterminación e inclusión, sostienen que no brindar un servicio a las personas con discapacidad es parte de una decisión política. “Normalmente, a las personas con discapacidad se las ve como un sujeto al que se las debe asistir y contener. Nosotrxs creemos que las personas con discapacidad, como cualquier persona, tienen derecho de participar activamente y desarrollar los proyectos que desean”, afirman.

En cuanto a los prejuicios y preconceptos que enfrentaron como organización, González y Alonso sostienen que “el más preponderante en nuestro ámbito, es el de aquellos que piensan a las personas con discapacidad como víctimas de una tragedia personal, individual y médica, lo que los convierte en objetos de asistencia y cuidados. Nosotrxs consideramos que es importante comprender a las personas con discapacidad como protagonistas de su vida, de la comunidad y como sujetos de derecho.”

En materia de inclusión educativa y laboral, desde la Asociación creen que existieron avances con respecto a otras épocas. Sin embargo, los prejuicios aún existen, en conjunto con las limitaciones. “Hace muchísimos años que tenemos una ley de cupo laboral para las personas con discapacidad que establece que el cuatro por ciento de los empleos públicos deben ser ocupados por personas con discapacidad y, sin embargo, a nivel nacional, no se llega siquiera al uno por ciento en el cumplimiento de ese cupo. A nivel local, esta situación se replica”, afirman desde la organización.

En cuanto a lo educativo, González y Alonso explican que “las escuelas ahora deben regirse por una normativa que obliga a la inclusión. Sin embargo, para que esta inclusión sea genuina, es necesario cambiar la escuela y las formas de enseñar y aprender, trabajar sobre los prejuicios”.

En el marco del proyecto Puntos de Cultura financiado por el Ministerio de Cultura de la Nación, la Asociación decidió encarar un taller de comunicación comunitaria. “Nos parece necesario que las personas con discapacidad aparezcan en los medios de comunicación como sujetos con la libertad de expresarse, desde sus deseos e intereses”, detallan.

Derribando mitos

“Hay que erradicar la idea de que la discapacidad es lo que define a las personas con discapacidad”, apuestan González y Alonso, y toda la organización en su conjunto. “Ellos y ellas son mujeres, son hombres, son trabajadores y trabajadoras, etc. Si seguimos pensando que las personas con discapacidad solo tienen cosas para decir sobre y para las personas con discapacidad, los seguimos segregando”, sostienen.

Al respecto de la relación de los medios de comunicación y la temática sobre la discapacidad, desde la Asociación destacan los avances que se fueron produciendo a raíz de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “En los medios comunitarios se ha logrado que se establezca no hablar de ‘discapacitados’, ni ‘personas especiales’, sino de ‘personas’, además de que se brindan espacios para que las personas con discapacidad puedan expresarse. Esto, en los medios hegemónicos, cuesta mucho más, y aún se sigue posicionando a las personas con discapacidad como víctimas.”

Desde Autodeterminación e inclusión para las personas con discapacidad se está apostando a una comunicación comunitaria inclusiva y real, a través del proyecto “Somos todes: un espacio de producción para la comunicación comunitaria”, desde el cual se brindan cursos y talleres de radio, producción de revista, fotografía, edición de sonido y más.
Para más información, visitar la página de la asociación.

Melina Alderete

Escritora, periodista. Conductora y productora radial en Radio Kamikaze. Otaku empedernida. Ávida lectora, cuando tiene ganas. Fan del cine y los dibujos animados, de todo tipo y clase. Se considera una "inventora serial" que siempre se trae algo entre manos... En definitiva, un bicho raro, de otro planeta, pero que escribe. ¡Una marciana haciendo crónicas! Mail: unamarciana.haciendocronicas@gmail.com Instagram: @yo.marciana
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?