el "Banco Rojo" un símbolo contra el femicidio

Elisa Mottini es licenciada en servicio social y fotógrafa especializada en temáticas de género. En Noviembre del año pasado puso en funcionamiento “El Banco Rojo”, un proyecto artístico original que tienen como objetivo concientizar sobre la violencia de género.
“El Banco Rojo” es un proyecto cultural y pacífico de PREVENCIÓN, información y sensibilización contra el femicidio”, explica la autora y agrega: “Su objetivo es hacer reflexionar a quien vea este símbolo porque el desenlace fatal es evitable si la violencia se detiene a tiempo”.
La iniciativa surgió hace dos años en Italia y Mottini tuvo la idea de traer el proyecto a la Argentina con la esperanza que cada vez más plazas del país puedan tener un banco rojo con la frase “En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían AMARLAS”. A falta de símbolos que visibilicen los femicidios, el banco propone despertar conciencia sobre esta temática que crece día a día. Se estima que muere una mujer cada 30 horas víctima de violencia de género.
Ayer, por el Día Internacional de la Mujer, se inauguraron bancos rojos en el Sanatorio Méndez, en Pinamar, Valeria del Mar, Ostende, General Madariaga y Córdoba.
También hay en otras ciudades de la costa, como Villa Gessell y en barrios del conurbano como Morón.
El primer banco rojo se inauguró en el Hospital Álvarez, junto al equipo médico y la presencia de la madre de Wanda Taddei, asesinada en el 2010 por su novio y baterista de la banda Callejeros, Eduardo Vázquez, quien la prendió fuego durante una discusión.
¿Porqué los bancos son rojos?
“El rojo está tomado del primer símbolo utilizado para demostrar públicamente la violencia contra las mujeres, con muchos zapatos rojos, presentados ante la embajada de México en 2012 para recordar a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, usando el color rojo para representar la sangre. También el banco rojo representa la herida sangrante de nuestra sociedad. “
El amor vs violencia que se expresa en la frase que lo define” responde Mottini, quien asegura que “sería de importante impacto social unirse al proyecto para que cada vez haya más plazas que recuerden, denuncien y visibilicen permanentemente la violencia contra la mujer“.
Por Daniela Yacub.