Covid-19: ¿Por qué la variante ‘Mu’ ha sido declarada “variante de interés” por la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer ayer martes que la nueva variante del COVID-19, la B.1.621 o también denominada ‘Mu’, acaba de clasificar como “variante de interés”, y tiene una importante prevalencia en Colombia, donde fue identificada por primera vez el pasado mes de enero, y en Ecuador.
La OMS indicó que esta variante tiene una serie de mutaciones que la podrían hacer resistente a las vacunas contra COVID, aunque los estudios científicos no lo han confirmado. “Los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo de Evolución del Virus muestran una reducción en la capacidad de neutralización de los sueros de convalecientes y vacunados similar a la observada para la variante Beta, pero esto debe ser confirmado por más estudios”, señala el informe semanal sobre la pandemia.
Al 29 de agosto, más de 4 mil 500 secuencias se han registrado de esta variante en 39 países. Sin embargo, la secuenciación de esta variante que se está realizando a nivel internacional indica que la prevalencia global de Mu se ha reducido y ahora representa menos del 0,1 % de casos, contrariamente a lo que pasa en Colombia y Ecuador donde se han producido aumentos y actualmente representa el 39 % y 13 % de casos, respectivamente.

La OMS apuntó que solamente ha habido algunos informes esporádicos de casos de la variante Mu y algunos brotes más grandes en otros países de América del Sur y Europa.
“Se monitoreará la epidemiología de la variante Mu en América del Sur, particularmente con la co-circulación de la variante Delta, para detectar cambios”, señaló el organismo y destacó que se requieren más estudios para comprender las características fenotípicas y clínicas de esta variante.
La variante Mu es considerada ahora como “de interés” por la OMS, por lo cual se mantendrá un análisis permanente para poder detectar a tiempo si presenta mutaciones que la hagan más transmisible, virulenta o resistente a la eficacia de las vacunas utilizadas en la actualidad para prevenir la covid-19, en cuyo caso, los especialistas evaluarán si su clasificación pasa a ser “variante de preocupación”.