Cuando el amor se volvió ley: 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina

La normativa aprobada en 2010 convirtió a Argentina en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a casarse para las personas del mismo sexo.

Cuando el amor se volvió ley: 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina
facebook icon twitter icon telegram icon whatsapp icon

El 15 de julio de 2010, Argentina hizo historia: Con la sanción de la Ley Nº26.618, se convirtió en el primer país de Latinoamérica en aprobar el Matrimonio Igualitario, garantizando el acceso pleno al derecho que, hasta ese entonces, era exclusivo para las parejas heterosexuales.

La norma garantiza que el matrimonio tenga los mismos efectos y requisitos, independientemente de la orientación sexual de los contrayentes. Además, permite la adopción por parte de parejas del mismo sexo, ampliando así las posibilidades de formar una familia.

"Gracias a la lucha incansable de referentes y organizaciones, y a la decisión política de Cristina Fernández de Kirchner, fuimos iguales ante la ley. Nuestra familia dejó de ser un sueño para convertirse en la más hermosa realidad", reflexionó la activista LGBT+, Pamela Visciarelli, respecto del nuevo aniversario de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina.

Tal como destaca la referenta (quien comparte la historia de su familia disidente en su cuenta de Instagram Dos madres argentinas), la aprobación de la ley fue el resultado de más de 30 años de militancia y de la iniciativa del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Además, Vilma Ibarra y Silvia Ausgburger comenzaron con el proyecto inicial de la normativa y Juliana Di Tullio presentó el proyecto definitivo, que inicialmente fue presentado por Eduardo Di Pollina. Así, se abrió en el Congreso y fuera de él un debate social y político con algunas ideas retrógradas que, lamentablemente, persisten hasta el día de hoy.

Los derechos LGBT+ en la mira

A pesar de los grandes avances en la normativa y la sociedad argentina en materia de derechos y visibilización de la comunidad LGBT+, el gobierno libertario pone en jaque las conquistas realizadas, amenazando la calidad de vida de las personas disidentes no sólo a partir de medidas, sino también mediante su discurso.

Con la llegada de Javier Milei al poder, volvieron a ponerse de manifiesto en las más altas cumbres del Ejecutivo los prejuicios cargados de odio que, por ejemplo, vinculan a las personas LGBT+ con la pedofilia e incentivan a que se ataque a referentes de la comunidad a partir de mensajes y hostigamiento en las redes sociales.

Asimismo, dentro de las políticas destinadas a retroceder en las conquistas legales y jurídicas de las personas LGBT+, se destaca el nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso por un grupo de diputados nacionales del PRO y La Libertad Avanza, que busca eliminar el financiamiento estatal de los tratamientos de cambio de género.

La propuesta fue impulsada por Gerardo Milman, Lilia Lemoine y Carlos Zapata, quienes consideran que el Estado no debe "promover, financiar, difundir o imponer construcciones ideológicas sobre el género o la sexualidad".

Porque la lucha aún no termina. Hoy, más que nunca, debemos seguir defendiendo nuestro derecho a ser, a vivir y a querer.

whatsapp logo