Política

Larrache: "hay que terminar con la lógica de las vías de excepción"

El viernes 25 a las 10 de la mañana se presenta el proyecto de la Dirección de Planeamiento Urbano que propone la modificación del Código de Ordenamiento Urbano para Ituzaingó. Este código no se reformula desde 1985 cuando nuestro distrito pertenecía al Partido de Morón. Daniel Larrache, Concejal del Frente Nuevo Encuentro, ya tiene una opinión formada al respecto y el Diario La Ciudad lo entrevistó esta mañana una vez terminada la sesión ordinaria.
¿Tuviste oportunidad de revisar el proyecto del nuevo código de ordenamiento urbano?
Si, en principio estamos haciendo una mirada general digamos, de la propuesta. Nos parece que en la metodología habría algunas cuestiones para observar pero bueno, ya estamos en la dinámica de analizar el proyecto elevado. Hoy nos notificaron que el viernes próximo hay una presentación en el concejo lo cual nos parece saludable que se pueda analizar en ese contexto, sería buena que haya posibilidad todavía de intercambiar algunas opiniones, incorporar algunas miradas que bueno habrá que ver cuál es la voluntad política, si es la de poder debatir algunas cosas o si es una propuesta cerrada.
¿Tienen pensado proponer alguna modificación?
A priori hacemos siempre hincapié en que hay que pensar en el nuevo código, una vez que esté establecido, es terminar con la lógica de la vía de excepción. La vía de excepción tiene que ser justamente excepcional y no moneda corriente como sucede hasta el día de la fecha. Tiene que haber algún mecanismo que regule, la audiencia pública es un buen mecanismo para tratar esas cuestiones, porque permite primero sacar a la luz y que no haya sospechas de que la vía de excepción está atada a algunos intereses particulares, sino que quien necesita hacer uso de  la vía de excepción, explique ante el conjunto de los 20 concejales cual es la situación para que todos podamos tener la misma información al momento de exceptuar. Hay que desterrar la idea de que la vía de excepción está asociada a un mecanismo de trabajo habitual en lugar de tener su característica de excepción. Me parece que es un tema importante que tiene que ver sobretodo con la voluntad política, tiene que haber voluntad política de que la vía de excepción sea efectivamente una excepción y que a nadie le quede dudas de que es un mecanismo excepcional y que va a ser discutido en ese marco.
¿No crees que plantear un nuevo código de ordenamiento urbano muestra la voluntad política del oficialismo?
Creo que es absolutamente necesario, la ciudad se ha transformado, el distrito ha crecido y los próximos años de crecimiento tienen que darse en el marco de un ordenamiento diferente al que tenía el viejo código, que data del año 85, con lo cual la provisión de servicios, de agua, de cloacas, de asfaltos, del propio crecimiento de las construcciones, etc. Me parece que es absolutamente lógico y debería haberse tratado posiblemente antes, bienvenido que ahora se esté debatiendo, pero hay que cambiar algunas lógicas de la aprobación del código y que sea efectivamente el nuevo código el que rija de acá en adelante el desarrollo de la ciudad y en ese contexto hay 3 o 4 cosas que estamos analizando como cuestiones a resolver.
¿Cuáles serían esas cuestiones?
Por un lado volver a re discutir un poco el tema del área central y la construcción de edificios de altura, nos parece que se está pensando en un área muy grande y eso no contribuye al desarrollo armónico del centro de la ciudad. La lógica del edificio en torre es complicado para un lugar tan densamente poblado y con terrenos tan pequeños como tiene nuestra ciudad. Genera mucho conflicto en el vecindario porque tiene cuatro lados con vista hacia la calle lo que invade la privacidad de los vecinos de los alrededores, por lo tanto, eso sería una discusión más teórica pero que también estaría bueno poder darla y poder reflexionar sobre eso.
Por otro lado el tema de los corredores comerciales y sobretodo en particular que no está previsto la posibilidad de dejar depósitos o de actividades intermedias entre la industria y el comercio que son habituales en la ciudad, por ejemplo los corredores de las autopistas. Habría que re discutir también como se va a distribuir la zona industrial del distrito, donde, a través de la grilla de usos habría que desterrar algunas actividades pero no el conjunto de la actividad industrial porque hay actividades industriales que no son confrontativas con la ciudad por lo tanto tenemos que proteger eso, obviamente desterrando, pero esto creo que es a través de la grilla de usos y no del código.
Otro tema que nos parece importante poner en consideración es la posibilidad de tener algunas áreas de reserva para usos deportivos, recreativos, de esparcimiento que nos permita pensar que las instituciones en un reclamo histórico del GEI, del CAI y de distintas instituciones del distrito que plantean la necesidad de tener un espacio para desarrollar y para crecer, han quedado apretadas entre la ciudad y necesitan tener algún área de esparcimiento futuro que estaría bueno que el código lo refleje y que tengamos previsto en alguno de los pocos lugares verdes áreas de reserva.
¿Qué cosas se regulan con el código de ordenamiento urbano?
El código determina es en que lugares de la ciudad se puede hacer que actividades y cuáles no. Que se puede construir y que se puede desarrollar como actividad tanto sea residencial, industrial, comercial, de esparcimiento, recreación, dentro del territorio de la ciudad. Por lo tanto, es el origen del desarrollo de la ciudad, lo que está permitido en el código va a existir y lo que no está permitido no debería existir. Lo cierto es que estos códigos, los códigos que se reformulan ya son sobre una ciudad existente no es un terreno pelado que vos decís voy a hacer esto acá y esto allá y eso arranca así.
En el caso de que no tomen en cuenta las modificaciones que ustedes proponen, sobretodo el tema de las vías de excepción ¿Ustedes lo votarían a favor?
No tiene que ver una cosa con la otra, el código es un instrumento legal, administrativo, que es necesario tener y hay que votarlo. Hay que trabajar para que ese código exprese la mayor claridad y diversidad, lo otro es un accionar político, nosotros vamos a seguir siempre planteando que las vías de excepción tienen que aplicarse de manera excepcional y pública, porque una vía de excepción le da permiso a un particular a excepcionar la norma general, por lo tanto no puede ser algo oculto

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?