Desde el EMPO invitan a los vecinos a participar de la ceremonia del Inti Raymi

Desde el EMPO invitan a los vecinos a participar de la ceremonia del Inti Raymi
facebook icon twitter icon telegram icon whatsapp icon

Este lunes 20 de junio se llevará adelante, en el predio Quinta Mansión Seré (Sta. María de Oro 3530), la ceremonia del Inti Raymi. Dicha actividad, llevada adelante y gestada por el Espacio para la Memoria de los Pueblos Originarios (EMPO), estará conformada por diferentes momentos. La misma comenzará al medio día y finalizará al rededor de las 17hs.

Inti Raymi en quechua significa “Fiesta grande del sol” y se celebra del 20 al 21 de junio generalmente. Aunque también en otros lugares suele celebrarse entre el 22, 23 o 24 de junio. Para los pueblo originarios, especialmente para los del hemisferio sur, significa un cambio de ciclo. Los pueblos “se mueven con otro calendario que no es el gregoriano, sino que es un calendario del hemisferio sur que es el que nosotros tendríamos que seguir pero bueno, por imposiciones europeas usamos el otro”, le explicó Nadia Desimone, miembro del EMPO, a Diario La Ciudad. Esta celebración es una de las más importantes para los pueblos andinos sobre todo, porque a través de esta ven los cambios de la madre tierra. “Los pueblos rigen sus celebraciones en cuanto al calendario agrícola”, agregó Nadia.

Este cambio de ciclo “es la noche más larga y en donde más se espera la salida del sol”, por eso el nombre de la celebración. Para quienes participan de la ceremonia, este es “el momento de mayor introspección” porque cada individuo “se va por así decirlo hacia las penumbras que cada uno tiene, para liberarlo durante esa noche y después celebrar recibiendo los rayos del sol, recargándose de esa energía”.

Antes y después de la pandemia: el desarrollo de la ceremonia del Inti Raymi

El primer Inti Raymi, celebrado en el predio Quinta Mansión Seré, ocurrió en 2016. La actividad solía comenzar a las 19hs del 20 de junio y duraba toda la noche. La idea era “tratar de no dormir y estar alrededor del fuego”, relató la miembro del EMPO. En esta ceremonia siempre hay un fogón -comentó Nadia Desimone, mientras recordaba anteriores celebraciones del Inti Raymi- porque “si bien tratamos de que estén presentes los cuatro elementos, el fuego es central en la actividad”. Nunca faltaron expresiones musicales, danzas u otras intervenciones artísticas. También se armaban debates sobre proyecciones que se realizaban y se invitaba a la reflexión.

Para este año la propuesta va a ser distinta. La actividad se desarrollará entre las 12 y las 17hs del 20 de junio “porque bueno, aun hay ciertos recaudos que se están tomando por el tema del rebrote del covid y no estaría permitido pasar la noche con mucha gente”, aclaró Nadia. Los pasos de esta ceremonia son los siguientes: “primero se da la bienvenida a todos, todas y todes les participantes y luego se hace una ronda en donde se sahuma a todas las personas”. Este momento específico estará a cargo de Rumi Ullpu que es de la Comunidad originaria de William Morris.

Un punto a destacar de la edición 2022 de la celebración del Inti Raymi, es que habrá “una actividad pensada sobre todo para les niñes, en donde se va a trabajar con los cuatro elementos, con las estaciones y con los días de celebración del Inti Raymi”. Para el momento del cierre habrá un momento artístico que acompañe a la entrega de la ofrenda al “tata Inti que es a quien se homenajea”, detalló la entrevistada.

El EMPO y el trabajo contra la invisibilización de lo indígena

El Espacio para la Memoria de los Pueblos Originarios comenzó a funcionar en agosto de 2015 y actualmente cuenta con reconocimiento municipal. “Realizamos talleres desde 2016 que están relacionados con la recuperación y la visibilización de artes vinculadas a los pueblos originarios”, le remarcó Nadia Desimone a La Ciudad. Estos taller son: canto con caja (a cargo de la profesora Teresita Cruz), música andina que lo da el profesor Walter Rojas -ahí se aprende charango y sikus- y taller de cerámica precolombina, a cargo del profesor Leonel Villanueva “en el cual ahora están aprendiendo a hacer silbatos originarios”.

“Para nosotres es importantísimo que el Espacio para la Memoria de los Pueblos Originarios se haya creado, justamente dentro del predio Quinta Mansión Seré que es el primer Espacio para la Memoria de Latinoamérica”, destacó la miembro del EMPO. Desde este lugar logran poner en valor las memorias más antiguas; que son las de los pueblos originarios, los primeros que han sufrido el exterminio, la tortura, la desaparición. Llevan adelante el ejercicio de mantener la memoria activa y “no pensar las historias de las comunidades indígenas como algo del pasado o que está quieto”, agregó Nadia.

La historia muestra que Morón es parte del territorio querandí y eso fue invisibilizado con el correr de los años. “Era todo territorio que estaba habitado por la nación querandí, que gran parte fue exterminada y otra parte se fue mixturando con otros pueblos” señaló Nadia y a su vez agregó que “hay un deseo y una necesidad por parte del EMPO de recuperar esa historia”.

whatsapp logo