Escritores del Conurbano

Detectado otro caso de Hantavirus de menor agresividad en la provincia de Buenos Aires

Un nuevo caso de hantavirus, ahora en San Pedro, fue detectado en la Provincia de Buenos Aires, siendo de esta manera dos los confirmados, sumándose al paciente confirmado en Lomas de Zamora, además de otros dos casos que aún no han sido confirmados en los partidos Lanús y Escobar.
Sin embargo, lo que está ocurriendo hasta los momentos no debe generar alarma. Ya habían informado fuentes oficiales que son casos diferentes a los que se produjeron en Chubut, por lo que es un virus de menor agresividad, lo cual permite que la enfermedad evolucione de manera favorable en el paciente.
Incluso se había informado que, aunque se debe estar atentos porque podrían producirse nuevos casos más adelante, éstos son habituales en la Provincia de Buenos Aires.
El segundo caso detectado se trata de un hombre de 41 años que se encuentra en una clínica privada a la espera del análisis de cepa, pero ya se informó que “está compensado desde lo clínico y en buen estado”, informaron fuentes del gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Así mismo, el primer caso detectado en la provincia sigue internado en el Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora y “evoluciona favorablemente” y “se encuentra estable”, según precisó a Télam el Director de Epidemiología del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Iván Insúa.
“Este es un caso autóctono que no tiene conexión con los casos del sur, donde la transmisión fue de persona a persona. Acá estamos ante la presencia de una de las dos las cepas más comunes que se encuentran generalmente en la provincia de Buenos Aires: la Lechiguana y la Hu39694″, manifestó.
Acerca del Hantavirus
Según explica la Comisión de Enfermedades Endémicas y Emergentes de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), el hantavirus es considerado una zoonosis, cuya transmisión es a través de orina fresca de roedor, excremento, saliva y/o materiales de anidación que producen pequeñas gotas contenedoras de virus que entran en contacto con el aire: este proceso se conoce como transmisión aérea y es la principal forma de contagio.

Fuente: Gobierno de Tucumán y de Salta
El contacto con el polvo contaminado puede producirse al efectuar la limpieza de viviendas, cobertizos o lugares cerrados que han estado abandonados o descuidados durante un tiempo.
En el caso de la región andina, los practicantes del camping y senderismo son los más expuestos a contraer la enfermedad debido a la práctica de colocar sus bolsas de dormir directamente sobre el suelo o en refugios polvorientos.
Mordedura de roedores, contacto directo con excrementos, orina y/o saliva de roedores y luego tocarse la nariz, la boca o los ojos, así como ingerir alimentos contaminados por excrementos, orina y/o saliva de roedores, son algunas de las formas de transmisión.
Por lo cual algunas recomendaciones son al ingresar a un lugar cerrado por tiempo prolongado, se debe abrir ventanas y puerta desde afuera y ventilar por una hora y colocarse máscara N95, N99 o N100, además de indumentaria adecuada, que sean exclusivas para esta actividad.
Rociar el piso con lavandina diluida en agua al 10%. Realizar las tareas de limpieza que el lugar requiera y lavarse las manos al finalizar las tareas.
Las medidas a tomar en área endémica o en situación de brote son mantener la vivienda limpia para evitar la presencia de roedores, eliminando los elementos en desuso que puedan servir para la nidación de los mismos.
Evitar que los roedores entren o hagan nidos dentro de las casas sellando todas las rendijas de más de 0,5 centímetros de abertura, tanto en el interior como en el exterior, con materiales como mallas de acero, cemento u otro material resistente a la acción de los roedores, sobre todo en aquellos lugares donde se almacenan alimentos.
Colocar las huertas y leñas lejos del hogar, en lo posible a 30 metros del mismo. No usar alojamientos cerrados que puedan haber sido infestados por roedores, sin antes ventilarlos.
Acampar lejos de malezas y basurales y no dormir directamente sobre el suelo; si es posible, usar un catre de por lo menos 30 cm de altura sobre el suelo y de usar carpas que en lo posible deben tener piso.
Tener especial cuidado en la puesta en marcha de ventiladores y de aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo contaminado, roedores o excretas de los mismos.
Fuentes: medios / S.A.D.I.
 

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
OK
Diario La Ciudad
Hola, mandanos un mensaje si queres recibir noticias en tu celular en tiempo real