Salud

Día Contra el Cáncer: OPS advierte sobre retrasos en diagnósticos y tratamientos por la pandemia

El Día Internacional contra el Cáncer es una oportunidad para llamar la atención hacia la problemática del cáncer y el compromiso que deben tener los Estado, organizaciones, colectivos y particulares con la reducción del impacto global de la enfermedad, pero este año, además, la mirada debe enfocarse en la manera como la pandemia del Covid-19 ha impactado en su prevención, diagnóstico y tratamiento.

La pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente y en casi todos los países del mundo a los y las pacientes de cáncer por el aplazamiento de las pruebas diagnósticas, los retrasos y las modificaciones de los tratamientos, así lo advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que además subrayó que las personas con cáncer tienen un mayor riesgo de sufrir COVID-19 grave, por eso, dada la vulnerabilidad de los pacientes, recomienda que los servicios continúen el proceso de reorganización hasta que se reduzca el riesgo de infección por COVID-19 durante la pandemia.

La mayor preocupación de los organismos que trabajan en torno a la salud en todo el mundo es que la pandemia provocada por el COVID-19 ha causado interrupciones en los servicios de salud esenciales, incluida la atención del cáncer.

“Los retrasos en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer tienen un impacto en la progresión del cáncer, y durante la pandemia de COVID-19, los retrasos en la atención del cáncer podrían conducir a picos futuros de mortalidad por cánceres potencialmente curables, como resultado de no recibir el tratamiento estándar”.

Por esa razón, la OPS exhorta a que se gestionen los servicios oncológicos rápidamente y así evitar la acumulación de retrasos en el tratamiento, con el fin de prevenir un aumento de las muertes evitables por cáncer. Al mismo tiempo, la prevención de la infección por COVID-19 en los centros donde se prestan servicios oncológicos es fundamental para proteger a los pacientes y los trabajadores de los centros de salud. Se deben realizar esfuerzos para mantener los objetivos del tratamiento y controlar los síntomas y las complicaciones.

Se estima que del 30 al 40 por ciento de los cánceres se pueden prevenir al reducir la exposición de factores de riesgo como:

  • El consumo de tabaco
  • Baja ingesta de frutas y verduras
  • El uso nocivo de alcohol
  • Falta de actividad física

Otros factores de riesgo específicos para cáncer incluyen las infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH) -para cáncer cervicouterino-, hepatitis B y C – para cáncer de hígado- y H. pylori -para cáncer de estómago.

Señala la OPS que la carga del cáncer se puede reducir mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer.

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
OK
Diario La Ciudad
Hola, mandanos un mensaje si queres recibir noticias en tu celular en tiempo real