Día de la Memoria: ¿Cuáles son las actividades conmemorativas que se realizarán?

Este miércoles 24 de marzo se cumplen 45 años del último golpe cívico militar que sufrió nuestro país y se realizarán distintas actividades para conmemorar a los 30.000 desaparecidos y desaparecidas.
En lo que refiere a la Mesa de Organismos de Derechos Humanos, entre los que se nuclean las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, entre otros, decidió no convocar a marchar a Plaza de Mayo, como ha acostumbrado a hacerlo durante tantos años, a causa de la pa.
No obstante, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora e HIJOS impulsaron la campaña ‘Plantamos Memoria’ que tiene como finalidad sembrar 30.000 árboles en todo el territorio nacional en memoria de los desaparecidos y desaparecidas durante la última dictadura.

Durante estos últimos días, organizaciones civiles y distintas dependencias del Estado han realizado tales actos conmemorativos a lo largo del país. Entre ellos, la Administración de Parques Nacionales anunció la forestación de especies nativas en las áreas protegidas que regula.
Por su parte, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, liderada por Hebe de Bonafini, llevó adelante un concurso de poesía en memoria de los desaparecidos y desaparecidas. La iniciativa tiene como nombre ‘Nuestros hijos e hijas: su vida, su entrega, su amor a la vida’, y el jurado encargado de seleccionar a las obras ganadores está conformado por Víctor Heredia, Liliana Herrera y Julián Axat.
Los registros fotográficos y audiovisuales obtenidos de las plantaciones se podrán compartir en redes sociales con el hashtag #PlantamosMemoria para que sean replicadas por el siguiente sitio web
Quienes sí congregarán a una marcha son las organizaciones reunidas en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, las cuales se movilizarán este miércoles 24 a las 15hs desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, donde realizarán el acto conmemorativo. Allí, algunas de las Madres de la Línea Fundadora participarán a través de conferencia virtual.
Jornadas de conmemoración en zona oeste
En lo que respecta a la agenda local, el municipio de Ituzaingó llevó adelante jornadas de forestación de árboles y plantines en distintos espacios verdes del distrito, y se realizaron diversas exposiciones, entre las que se desarrollaron la presentación del libro ‘Un golpe a la salud pública. El Hospital Posadas bajo la dictadura 1976-1983’, de Teresa Eggers Brass; la muestra artística ’50 años de inteligencia ilegal en Ituzaingó’; y un conversatorio en el que se dio a conocer el proyecto de ley contra la violencia institucional.
Mientras que, en el día de la fecha, la Dirección de Derechos Humanos señalizó como ‘Lugar de Memoria de Ituzaingó’, la plazoleta ubicada en la Avenida Néstor Kirchner y Mariano Acosta, lado sur.
Dicho espacio verde fue bautizado con el nombre ‘Plazoleta de los trabajadores colectiveros Carlos Banylis’, en homenaje a quien era vecino de Ituzaingó Sur y chofer de la línea de colectivos 163 y fuera asesinado en junio de 1975, en la puerta de su casa.

Por parte del municipio de Morón, el miércoles 24 de marzo realizará una jornada desde las 9hs en el Espacio Mansión Seré – Polideportivo Gorki Grana, en la que se descubrirá una placa; se presentará un mural en homenaje a las y los luchadores por los Derechos Humanos; se inaugurará el Pasillo de las Madres con una muestra fotográfica permanente; se emplazará la escultura ‘Somos Primavera’ en homenaje a estudiantes desaparecidos; y se plantarán arbustos en el marco de la campaña ‘Plantamos Memoria’.
Finalmente, los días 25, 26 y 27 de marzo, se organizará el ‘Festival Memoria, Verdad y Justicia’, donde habrá poesía, música en vivo, danzas, unipersonales y otras expresiones artísticas. Lo que ocurrirá cada día con una consigna diferente: jueves 25, Memoria; viernes 26, Verdad; y sábado 27, Justicia.