Día Mundial Sin Tabaco: ¿Conoces los riesgos del tabaco en cardiopatías?

Cada año, el 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados conmemoran el Día Mundial Sin Tabaco, con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de políticas eficaces para reducir su consumo, debido a los riesgos a la salud asociados con el tabaquismo, como enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, muchas de estas porque contiene más de 70 sustancias tóxicas y 250 gases venenosos.
Cada año, este día tiene un lema específico, en 2018 el lema es ‘Tabaco y cardiopatías’. Esto porque el consumo de tabaco, la alimentación inapropiada, el consumo problemático de alcohol y la falta de actividad física son los principales determinantes de las enfermedades no transmisibles (ENTs) y, en especial, incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares.
Cabe destacar que estas enfermedades constituyen la primera causa de muerte en la Argentina y en la mayoría de los países del mundo.
Estos datos fueron tomados de la Fundación Interamericana del Corazón– Argentina (FIC) la cual además, explica que una de las “herramientas claves” para lograr las metas en cuanto a la reducción del consumo de tabaco a nivel mundial es el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS, que es el primer tratado internacional de salud pública que ya fue ratificado por 181 países, incluyendo los principales productores de tabaco como Brasil, China e India.
Sin embargo, también informa que Argentina está entre el 6% de los Estados Miembros de la OMS que aún no lo ratificó, a pesar de los avances que ha logrado el país en cuanto a la implementación de políticas de control de tabaco. Esto significa que se encuentra por fuera del marco de cooperación internacional que proporciona el CMCT. “Por ejemplo, no puede participar en las discusiones con los países vecinos sobre políticas de restricción de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco ni contribuir en la búsqueda de soluciones articuladas a nivel internacional sobre el contrabando de productos de tabaco”.
El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de muerte en todo el mundo, más de 7 millones de personas cada año. Además, sus costos económicos son enormes y ascienden en total a más de US$ 1,4 billones en atención de salud y en pérdida de productividad.