El fin del mundo, depende de dónde se lo mire: Una charla con Juan Pablo Lattanzi

El fin del mundo, depende de dónde se lo mire: Una charla con Juan Pablo Lattanzi
facebook icon twitter icon telegram icon whatsapp icon

“Tierra del Fuego ha estado asociada fuertemente, desde hace muchos a esta especie de fin del mundo. Pero, es crucial pensar, ¿para quién es este “fin del mundo”? Claramente, depende de cómo leas el mapa, este lugar puede ser el final como también el principio de todo”, sostiene Juan Pablo Lattanzi, productor audiovisual porteño que, en la actualidad, habita la provincia más austral, donde también trabaja dirigiendo proyectos audiovisuales.

Lattanzi, además, es realizador y guionista audiovisual y trabaja en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en un área relacionada con el desarrollo de material audiovisual. Ha realizado distintas producciones, como la del 2020 junto a Maayan Feldman: “Puerto Almanza”, que relata cómo es vivir en ese fin del mundo, dentro del fin del mundo.

En su paso por Socios a la fuerza, el programa conducido por Carlos Romero y que se emite todos los lunes de 19 a 21 por Radio Kamikaze, Lattanzi conversó sobre los imaginarios sociales en torno a Tierra del Fuego, los beneficios que aporta el vivir y contar la provincia al mismo tiempo, y sus proyectos “Puerto Almanza”, cocreado con Maayan Feldman y “Presidio. Experimento Ushuaia”.

¿Qué notas vos que hay en el imaginario respecto de lo que es o debe ser Tierra del Fuego?

Tierra del Fuego ha estado asociada fuertemente, desde hace muchos a esta especie de fin del mundo. Ya en mapas de la época de los griegos se la representaba como la Terra Australis, pero todavía no habían aparecido los viajes de Magallanes y no se conocía el lugar.

Sin embargo, ya se hablaba en esta época de una especie de fin del mundo al que podían llegar a partir de cálculos matemáticos. Y luego, después de Magallanes y los primeros exploradores que llegan, se empezó a consolidar aún más esta idea de fin del mundo.

Pero, en este punto, es crucial pensar: ¿Es el fin del mundo, para quién? Claramente, es desde la visión de los viajeros europeos que veían a este punto como el más lejano desde sus hogares. Pero también, este lugar, puede ser visto como el principio de todo, en vez del fin, ¿no? Porque puede ser el principio o el fin, depende de cómo se lo mire al mapa.

Este lugar es un espacio que ha sido conquistado históricamente. Lo que había aquí eran nativos, pueblos originarios que existían antes de la llegada de la cultura europea a toda América. Es más, este es el último rincón en ser conquistado, uno de los lugares a los que más tardíamente llega “el hombre blanco” y construye población. Además, este es un lugar con características muy singulares: Los paisajes, la nieve, el frío, los pingüinos, esta proximidad relativa con la Antártida.

También, otra de las ideas presentes en este imaginario, más allá del frío y los pingüinos (que no andan caminando por ahí como perros) está el pensamiento más industrial o social, relacionado a las fábricas y la industria electrónica, cosas que ya tienen que ver con otro tipo de representaciones.

“Puerto Almanza” es la película documental del 2020 dirigida por Juan Pablo Lattanzi y Maayan Feldman.

Juan Pablo, cuando pensaron en realizar la película documental “Puerto Almanza”, ¿pensaron justamente en poder mostrar cosas que, de alguna forma, marcaban distancias con este imaginario?

Sí, en realidad, siempre es un tema eso. Siempre estamos como dialogando un poco con nuestros imaginarios, a veces empatizando, a veces mirándolos más de lejos. Es como un tema que va y viene todo el tiempo. Claro, porque Tierra del Fuego también es una provincia donde muchos somos migrantes. En mi caso, yo soy una persona de Buenos Aires que, en algún momento de mi vida, me fui a vivir a Tierra del Fuego. Entonces. también llevo esa misma curiosidad del “hombre de ciudad” que llega a un lugar y que va descubriéndolo todo a medida que va pasando el tiempo.

Esa trayectoria que vos hiciste, de Buenos Aires a Tierra del Fuego, es súper común, ¿no?

Entre las personas en Tierra del Fuego, buena parte de la población es migrante. Este es un lugar a donde, muchas veces, llegamos por cuestiones de trabajo. Hoy en día, la población se multiplicó por diez, en comparación con 40 o 50 años atrás. Y eso solo es explicable a partir de la llegada fuerte de gente de otros lugares del país. Eso es algo muy habitual.

Uno, cuando llega, viene con toda esa mirada y curiosidad de cualquier viajero o turista. Pero luego, con el tiempo y haciendo camino, se van generando otras miradas. Además, en el caso de filmar y vivir acá, yo creo que el hecho de habitar el lugar hace que la mirada sea diferente a la hora de trabajar. Las cosas hubieran sido muy distintas si simplemente hubiéramos sido un grupo de filmación que viene unos días, graba y se va. Vivir acá nos permitió otro tipo de vínculo, conocer otras cosas, dejar de lado esa visión meramente pintoresca del lugar y poder meternos en otros aspectos de la realidad social del lugar. Nosotros no queríamos que nuestro trabajo audiovisual sea una postal turística.

Claro, es como vos decís: Estando en el lugar y habiéndolo vivido, es distinto lo que podés contar…

Sí, se empiezan a filtrar otras cosas, creo. También a uno, el hecho de vivir en el lugar, lo va cambiando en muchos aspectos y la relación con el lugar también va cambiando. Y lo que en un primer año es curiosidad, después con el tiempo uno va conociendo cosas y también va naturalizando, va dejando de descubrir y de sorprenderse.

Me acuerdo que, cuando llegue, la primera nevada era “¡Guau, nieve por todos lados!” Y después de varios años de vivir en esta isla, la nieve ya pasó a formar parte del paisaje cotidiano.

Para quienes no han visto el documental aún, ¿qué se puede encontrar en Puerto Almanza?

Puerto Almanza es el punto más austral habitado por el hombre en Argentina. Tiene muy poca gente permanentemente, es decir, durante todo el año, y quienes viven ahí se dedican a la pesca.

Es un lugar en el que se vive en condiciones bastante rústicas, porque no hay servicios. Por ejemplo, la ruta, queda mucho tiempo aislada porque, al ser una ruta de ripio, en algunos momentos el camino está todo congelado. Es un lugar donde las condiciones de vida se dan en conjunto con temperaturas muy bajas. A veces hay que habitar una casa hecha de chapa y madera, prácticamente precaria, y calentarse con algo de leña.

Eso a nosotros nos sorprendió. Cuando fuimos a hacer Puerto Almanza, pudimos conocer a varias personas que vivían ahí, pero nos llamó mucho la atención dos historias de vida muy particulares: Una era la de un hombre que vivía ahí con sus hijos. En ese momento, eran los únicos chicos que estaban viviendo en Almanza y su padre, lo que reclamaba, era que pudieran construir una escuela para que vayan sus hijos.

Y la otra historia era la de un hombre solitario que había estado preso muchos años, por delitos de distinta naturaleza, y que después de dejar la cárcel se fue a vivir ahí solo. En ese contexto, el hombre como que empieza a convivir un poco con los fantasmas del pasado. Por ejemplo, estaba esperando la visita de un hijo que decía que venía, y que nunca terminaba de venir, un poco como algo de ese pasado que nunca terminaba de cerrarse.

A partir de esas dos historias fuimos armando esta película y contando un poco este lugar, que tiene esta singularidad de ser, realmente, el fin de nuestro mundo, el fin de la Argentina.

En el 2018, la Dirección de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego creó la serie documental “Presidio. Experimento Ushuaia” emitida por Canal Encuentro que relata el establecimiento de un penal de máxima seguridad en Ushuaia, a principios del siglo XX, para albergar a los presos más peligrosos del país.

Respecto al caso de este hombre y su pasado en la cárcel, también existe otro imaginario respecto de Tierra del Fuego, sobre que es un lugar al que la gente llega como “huyendo de su pasado”, ¿no?

Sí, hay mucho de eso. De hecho, Ushuaia nació como una cárcel, básicamente, y se construye alrededor del presidio. Durante 50 años es un pueblo que vive para asistir a la cárcel, una especie de “pueblo-cárcel” donde, incluso dentro y fuera de los muros, se confundían los presos, los carceleros. Es algo muy antiguo también, esta idea de crear una cárcel para mandar a los presos, supuestamente, más peligrosos.

Nosotros también hicimos una serie para Canal Encuentro y otros medios públicos sobre el Presidio de Ushuaia: “Presidio. Experimento Ushuaia” se llama y cuenta un poco de todas estas historias y cómo surgió la idea de mandar a los presos a una isla perdida en el fin del mundo.

Lo que es interesante de la Dirección de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego es el objetivo de poder contar la Tierra del Fuego

Sí, es uno de los objetivos del área. Tierra del Fuego siempre fue un lugar muy atractivo. Desde hace más de 100 años que han ido gente a filmar y que se han hecho películas, registros, incluso desde que el cine era mudo, que empiezan a hacerse los primeros registros audiovisuales.

Lo que en los últimos años ha empezado a pasar es que ya no solo venga gente a filmar acá, sino que también gente de Tierra del Fuego empiece a generar producción audiovisual, tratando un poco de construir su propia mirada, sus propios imaginarios, o por lo menos que estas imágenes externas dialoguen con las vidas de las personas de la isla de Tierra del Fuego. Y lo que hemos hecho en la Dirección de Producción Audiovisual desde la Universidad, es contar historias muy lindas, intentando contar el mundo de Tierra del Fuego a través de diferentes temáticas.

El documental “Puerto Almanza” dirigido por Juan Pablo Lattanzi y Maayan Feldman está disponible en la plataforma Cine.AR de forma gratuita. Además, los episodios de “Presidio. Experimento Ushuaia” pueden verse a través del canal de YouTube de Canal Encuentro.

whatsapp logo