Escritores del Conurbano

El gobierno deja en manos de los bancos el monto de las comisiones bancarias

Las entidades financieras están gestionando con el Banco Central (BCRA) una suba en las comisiones que cobran por sus productos y servicios.

Por norma, las entidades deben comunicarles a sus clientes de cualquier retoque en los precios de sus productos con 60 días de anticipación, con lo cual de informarse a fines de mes, los aumentos recién comenzarían a aplicarse en mayo.

La entidad que preside Federico Sturzenegger, en principio, no objetaría aumentos, pero aprovecharía para introducir varios cambios en la forma en que se determinan y comunican los costos de los productos bancarios. Así lo confirmó  un vocero del BCRA: “Se está trabajando en nuevo esquema de cobro de las comisiones bancarias con dos focos: menor regulación pero con mayor transparencia, y que haya un piso de servicios gratuitos tendientes a la universalización de los servicios bancarios“, anticipó.

En pos de la transparencia, en tanto, una de las propuestas que el BCRA compartió con algunos bancos sería la de incluir, en las comunicaciones que las entidades envían a sus clientes, un cuadro comparativo con las tarifas que cobran por los mismos servicios entidades competidoras. En rigor, los bancos informan hoy los costos de sus paquetes a través del Régimen de Transparencia del BCRA, que se replica en el Portal del Cliente Bancario www.clientebancario.gov.ar. Sin embargo, no es un sistema sencillo para hacer comparaciones ni parece demasiado riguroso.
Las entidades no pueden cobrar comisiones por cuentas sueldo ni por la cuenta única universal. Con lo cual las subas se aplican al resto de las cuentas, y se manifiestan, por ejemplo, en las tarifas que cobran por extracciones en cajeros automáticos que no forman parte de la red, lo que cobran por el envío de resúmenes de cuenta en papel  y los costos de renovación de tarjetas de crédito o de mantenimiento en general de cuenta.

En algunas entidades señalaron que estaban apuntando a ajustes de entre el 20 y el 25 por ciento. No queda claro si será un único ajuste en el año o si la idea es realizar más retoques a lo largo del año. En gran medida, dependerá de la dinámica que sigan los precios.
Para aprobar los aumentos, hasta ahora el BCRA se valía de una metodología que distinguía de los servicios básicos y no básicos, de los productos de alta gama. Además, clasificaba a las entidades en grupos homogéneos: grandes bancos públicos, bancos privados y provinciale

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?