En marzo vuelven los aumentos impulsados por el dolar a 16

Gabriel Zelpo, economista de Elypsis, calculó que los alimentos experimentan un incremento promedio de 3% mensual este año. Sin embargo, los electrodomésticos han empezado a unirse a esa tendencia, pues si bien antes de la devaluación estaban a la baja, durante febrero mostraron un crecimiento de 1% en sus precios. “Con cada punto que sube el dólar se observa una remarcación importante”, apunta.
Desde la consultora Orlando J. Ferreres, aliada al gobierno, el economista Fausto Spotorno matizó que la remarcación se deba exclusivamente a la escalada del dólar. A su juicio, también hay un impacto de determinados rubros estacionales en la canasta. Por ejemplo, el precio de las verduras cayó 15,6% en noviembre de 2015 y otro 14% en diciembre, pero escaló 19% en enero de este año y 10% adicional en febrero, de modo que muestran tardíamente el efecto posdevaluación. “Eso es volatilidad por estacionalidad. Ahora pueden ir a la baja por la cosecha”. Igual sucede con el precio de las frutas, que subieron en 20%, según datos del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). Para apoyar sus declaraciones, Spotorno apuntó que la carne subió 1,6% y la leche, queso y huevos, 1,7%, de modo que empiezan a desacelerar el ritmo.
Marzo en rojo. En paralelo, desde los supermercados crece la preocupación. Como consecuencia de la suba de precios en las góndolas, en febrero hubo una baja del 1,5% en las ventas,luego de una contracción de 2,% en enero y con temor a que la tendencia se extienda en marzo.
De acuerdo con las consultoras, la inflación en marzo tiene un piso de 3%, pero podría escalar al 5% si se acuerda una suba del gas en 300%, dijo Spotorno. Se suman paritarias en la zona del 31% también por la escalada del dólar, un aumento de la nafta en 6%, el inicio de colegios y aumento de prepagas en 9%.
Para la consultora Elypsis, la variación de precios de febrero dio 4,3%.
desde ésta consultora afirmaron: “Lo que hay es una segunda ola de remarcaciones con el salto del dólar que hubo desde fines de enero hasta hace unos días”, explicó.
En cuanto a la remarcación de precios, dijo que “si se mira la dinámica, hay una aceleración brusca a partir de noviembre, después del resultado electoral, cuando se percibe que la política cambiaria iba a ser más agresiva.
Fuente: Fortunaweb.com