Escritores del Conurbano

Enfermedades trasmitidas por los roedores: ¿Que hay que saber?

Hantavirus
Es un virus transmitido por inhalación o contacto directo con saliva, heces u orina de ratones silvestres, y ocasionalmente por contacto con secreciones respiratorias de personas enfermas. La enfermedad se contrae habitualmente al acampar o realizar actividades al aire libre en lugares donde los pastizales están altos o hay cerca acumulación de madera u otros espacios que puedan alojar roedores. Otra forma común de contagio es al ingresar a espacios que han estado cerrados por largos periodos, donde se inhalan secreciones de roedores.
Es una enfermedad endémica en algunas regiones de la Argentina, entre ellas la provincia de Buenos Aires. Actualmente se encuentra en curso un brote en la Patagonia, principalmente en la provincia de Chubut y en la región lindera de Chile.
Los primeros síntomas son similares a un estado gripal pero sin resfrío: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y en ocasiones diarrea, vómitos y dolor abdominal. Luego de algunos días puede presentarse falta de aire, lo que marca el comienzo del llamado “síndrome cardiopulmonar por hantavirus” que requiere internación inmediata, en lo posible en unidad de cuidados intensivos. En ocasiones se pueden presentar hemorragias y falla renal.
Como no existe tratamiento específico, el manejo se basa en el soporte vital en terapia intensiva hasta la resolución del cuadro, muchas veces requiriendo asistencia respiratoria mecánica.
Para prevenir esta enfermedad se recomienda:

  • Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas, tapando orificios en puertas, paredes y cañerías.
  • Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar.
  • Al limpiar espacios que puedan estar contaminados con secreciones de roedores utilizar lavandina al 10% (una parte de lavandina cada nueve de agua). Dejar actuar 30 minutos y luego enjuagar. Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
  • Colocar huertas y leña a más de 30 metros de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
  • Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
  • Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte a un servicio de control de plagas.
  • Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

Si presenta fiebre de pocos días y comienza bruscamente con falta de aire, consulte rápidamente en un establecimiento de salud, colóquese barbijo y evite el contacto estrecho con otras personas.
Leptospirosis
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana transmitida por contacto directo con orina de animales infectados, en especial roedores, o contacto o ingesta de agua contaminada con esas secreciones. Pueden adquirirla personas que estén en contacto con inundaciones o que realicen actividades laborales o recreativas en contacto con agua dulce.
Al igual que en la infección por hantavirus, el cuadro comienza como un estado gripal con fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Al cabo de algunos días, la fiebre desaparece y en algunos pacientes comienza una segunda fase de complicaciones que pueden incluir falla renal, problemas hepáticos y respiratorios, entre otras manifestaciones.
El tratamiento se basa en la administración temprana de antibióticos, ante la sospecha clínica en pacientes que hayan estado expuestos a los factores de riesgo mencionados. Suele ser necesaria la internación, en ocasiones en unidad de cuidados intensivos.
Para prevenirla se recomienda:

  • Combatir los roedores en el domicilio, manteniendo patios libres de maleza y basurales, colocando trampas y veneno para ratas.
  • Evitar la inmersión en aguas estancadas, charcos o lodo.
  • Utilizar siempre calzado al caminar en zonas húmedas o lodosas.
  • Utilizar botas altas y guantes de goma para desmalezar o limpiar terrenos baldíos.
  • En caso de exposición a áreas inundadas consultar al médico para recibir profilaxis antibiótica.
  • Vacune periódicamente a su perro. En áreas rurales es obligatoria también la vacunación del ganado vacuno.

Dra. Yasmil Paredes – Médica Infectóloga  – MN 145522
Sanatorio del Oeste (Ituzaingó / Castelar /Merlo) –www.sanatoriodeloeste.com
Central de turnos: 0810-333-4411 ó 5068-9100 (opción 1).

 

Tambien te puede interesar  Milei deberá elegir entre 2 candidatos a intendente en Ituzaingó

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
OK
Diario La Ciudad
Hola, mandanos un mensaje si queres recibir noticias en tu celular en tiempo real