La feria ‘La Verdecita’ ofrece en Ituzaingó sus productos de la economía social

Alrededor de 20 comerciantes independientes se encuentran nucleados en la feria La Verdecita, que ofrece a los vecinos y vecinas de Ituzaingó distinto tipo de productos de primera mano.
Entre ellos se pueden encontrar productos como frutas y verduras agroecológicas, panificados integrales y convencionales, pastelería, miel y sus derivados, alimentos veganos, alimentos sin TACC, alimentos a base de semillas y frutos secos y producción de aromáticas desecadas, en lo que refiere a lo comestible; y artesanías en madera, tela y cuero.
La Verdecita comercializa sus elaboraciones los días miércoles de cada semana en el centro de participación de Ituzaingó Positivo (Av. Ratti 2771), donde también se dictan talleres de huerta; y los sábados, de 9 a 13hs, en el barrio ProCrear de Villa Udaondo (El Tirador y El Portico). En ambos espacios, se entregan semillas Pro Huerta.
La feria cuenta con el apoyo de Ituzaingó Positivo y Fundación Realizar, espacios conducidos por la concejal local Sandra Rey; es coordinada por Alberto Salinas, y la entrega de semillas y el dictado de talleres, está a cargo de Andrea Iambrich.

‘Generar un reconocimiento a nivel nacional con herramientas y maquinarias para producir mayor cantidad y calidad de productos’, resulta para Sandra Rey una de las propuestas mediante la cual el Estado puede brindar herramientas para que los productos de la Economía Popular lleguen con más facilidad a los consumidores.
En lo que respecta al incentivo que la Ley de góndolas promueve para la exhibición de los productos elaboras por Pymes y cooperativas de trabajo, Rey comparte que debiera incluir al pequeño productor. ‘Sabemos que necesitan cumplir con varios requisitos, entre ellos la parte financiera que no están pudiendo solventarlo, ya que muchos viven de sus emprendimientos y el contexto en el que estamos lo dificulta’, expone.
Como propuestas para fomentar el mercado de la economía popular menciona también la creación de un espacio de comercialización con infraestructura y vehículos para su correspondiente traslado. ‘Lo que podría brindarle una mejor experiencia de compra al cliente’, asegura.
‘Mayores canales de comercialización y distribución, y licencias para los productos sin costo’, son otras de las propuestas que nombra Sandra Rey, al respecto.
Mientras que otra herramienta de utilidad para garantizar condiciones bromatológicas adecuadas en la elaboración de los productos comestibles sería la habilitación de cocinas familiares. La reglamentación de la misma se podría dar mediante una ordenanza municipal denominada P.U.P.A. (Pequeñas Unidades Productivas Alimenticias).
‘En el marco de la pandemia, creció mucho el comercio online y muchos productores y emprendedores quedaron en el camino de no saber manejarse adecuadamente para tener ventas y un crecimiento adecuado’, remarca Sandra Rey sobre la coyuntura de la emergencia sanitaria. ‘Sería de gran ayuda que ofrezcan capacitaciones de diferentes propuestas como redes sociales, tiendas virtuales, monotributo y todo lo que se precisa para llevar a cabo un emprendimiento’, señala.
‘Los productores necesitan que los incluyan con herramientas necesarias de producción, rotulación de etiquetas y visualización a nivel provincial y nacional’, añade, por último.
Contacto
Facebook: La Verdecita
Instagram: @laverdecitaferia
WhatsApp: 11-6801-3349 / 11-2729-9965