Noticias Nacionales

¿Cuál es la postura de cada gremio docente ante la continuidad de clases presenciales?

Ante la inminente multiplicación de casos por la segunda ola de Covid-19 y las medidas restrictivas anunciadas por el Gobierno nacional y el provincial, entre las que no se incluyeron la suspensión de las clases presenciales, los gremios docentes y sus respectivas divisiones manifestaron sus posturas y reclamos al respecto.

A lo largo de la semana, tanto el presidente de la Nación, Alberto Fernández, como Kicillof y Rodríguez Larreta en Buenos Aires y CABA, respectivamente, no encontraron dificultad en que las escuelas continuaran brindando clases presenciales. Para confirmar la medida, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, aseguró que ‘están dadas las condiciones para sostener la presencialidad’.

El Ministerio que conduce Trotta publicó un relevamiento que indica que la propagación del virus en estudiantes y trabajadores de la educación no supera al 1% sobre la población escolar. Para la muestra analizada, se evaluaron 5.926 establecimientos activos a los que asisten 1.429.190 estudiantes y 214.850 trabajadores docentes y no docentes.

Ahora bien, ¿vale la pena poner en riesgo la vida de los trabajadores docentes y las familias de estudiantes con tal de garantizar la continuidad de clases, independientemente de cuál sea el número de las personas damnificadas?

Desde los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires no atestiguan la misma tranquilidad que los funcionarios estatales y exigen la suspensión de las clases o mayores medidas restrictivas, basándose en sus distintos argumentos.

UDOCBA exige la suspensión inminente

Uno de los gremios más firmes en pedir la finalización de la presencialidad es la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), el cual emitió un comunicado de prensa el 6 de abril, en donde plantearon estar convencidos que ‘deben cesar las clases presenciales’.

El retorno seguro a las aulas ha fracasado y la salud de alumnas/os, docentes, auxiliares, y de sus familias se encuentra bajo amenaza. Las escuelas son otro ámbito fundamental de circulación y propagación del virus, aunque se empeñen en negarlo’, afirmaron desde UDOCBA.

Alejandro Salcedo, Secretario General Adjunto de UDOCBA

Quien manifestó su visión ante el medio El 1Digital, fue el Secretario General Adjunto del sindicato, Alejandro Salcedo, que reprochó al ministro de Educación Trotta, por señalar que no se registrara ‘suba de contagios en las escuelas’.

‘Hemos hecho un relevamiento que nos arrojó que aproximadamente el 30 por ciento de las burbujas (en la provincia de Buenos Aires) tuvieron problemas de presencialidad por casos de Covid-19, o por no poder aplicar el protocolo’, alertó Salcedo.

La conducción de SUTEBA pide reforzar las medidas restrictivas

Donde se encuentran diferentes posturas es en el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA). Mientras que desde el oficialismo exponen una visión más conciliadora, en los sectores opositores, mayoritariamente de izquierda, no dan el brazo a torcer.

El Secretario General del sindicato, Roberto Baradel, emitió una carta dirigida hacia Daniel Gollán y Agustina Vila, responsables de las áreas de Salud y Educación en la provincia bonaerense, solicitando ‘en carácter de urgencia’, una reunión con las mencionadas carteras del Gobierno. La finalidad es ‘evaluar la situación’ y considerar ‘medidas restrictivas que impidan la circulación de los contagios’.

Sabemos que, aunque los protocolos mayoritariamente se cumplen y que los relevamientos realizados a la fecha dan cuenta que los contagios no se producen en su amplia mayoría en el ámbito escolar, lo que sí impacta en la Escuela es la mayor circulación de personas, la saturación del transporte público y las conductas sociales por fuera del ámbito educativo que incumplen las normativas sanitarias’, sostuvieron desde el Consejo Ejecutivo Provincial de SUTEBA.

Los referentes gremiales de SUTEBA concluyeron en que era preciso que ‘intervinieran con mayores restricciones’ en los distritos que presentaran un mayor riesgo sanitario.

Reclamos desde los sectores opositores de SUTEBA

Sin embargo, desde los sectores disidentes del sindicato bonaerense se apoyaron en distintos tipos de reclamos, para solicitar la suspensión de la presencialidad.

Dado que no tiene representatividad a nivel provincial, desde SUTEBA Multicolor, le exigen a la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y a la conducción de su gremio, que pidan ‘la suspensión de actividades y que convoquen a asambleas para definir plan de lucha por nuestras demandas si el Gobierno no atiende estos sentidos reclamos’.

Desde el sector Multicolor, plantean que ‘el hacinamiento en el transporte público’ y ‘el desplazamiento de millones de personas que significa la educación presencial en escuelas que no están en condiciones, han potenciado la circulación del virus y los contagios’. A lo que agregan que, no en vano, se da un aumento de casos en niños/as y adolescentes.

En la seccional de SUTEBA La Matanza, compartieron una publicación en sus redes sociales en la que dieron a conocer que durante un mes debieron aislar grupos educativos en 48 escuelas del distrito por casos positivos de Covid. Ante lo cual, solicitaron que la Dirección de Educación bonaerense publique la cantidad de casos que los directivos informan por medio de la plataforma Cuidar Escuela, la cual el Gobierno administra.

Por su parte, desde la división SUTEBA Marrón, vinculado al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), lamentaron el fallecimiento de la docente de Morón Carmen Velardes, por Coronavirus, y exigieron a la conducción del gremio que convocara a una asamblea para ‘discutir junto a la comunidad qué medidas tomar’. En paralelo, proponen la formación de comités de seguridad e higiene en cada escuela junto con ‘auxiliares, estudiantes y familias para pelear por condiciones de salubridad, insumos, dispositivos y conectividad’.

A su vez, la agrupación Marrón exige ‘dispensas y licencias para los trabajadores públicos y privados con menores a cargo o factor de riesgo’, ‘testeos para planificar medidas sanitarias’, ‘plan de vacunación para todos’ y cargan contra el gobierno de Axel Kicillof por los planes PIEDAS, ATR y FORTE, por medio de los cuales denuncia precarización laboral de los trabajadores docentes y la eliminación de la obra social IOMA.

Fallecimiento de docentes por Covid y Plan de vacunación

Además del fallecimiento de la docente Carmen Velardes, quien trabajaba en la Escuela Secundaria N°44 de Morón, también partió a causa de la enfermedad, Mónica Argüello, que se desempeñaba como docente en los distritos de Hurlingham y Moreno.

Cabe recordar, que días atrás, falleció en la Ciudad de Buenos Aires, el docente Jorge Langone, y a raíz de su deceso, el gremio Ademys convocó a un paro, tras responsabilizar al gobierno porteño por ‘obligar a docentes y estudiantes a exponerse innecesariamente en contexto de pandemia’.

Por último, desde la CTERA, confederación nacional en la que se agrupan los gremios docentes de las distintas jurisdicciones, lanzaron un comunicado en el que le reclamaron al Gobierno nacional que acelerara ‘la vacunación a las y los docentes de todo el país’ y recordó el compromiso asumido por el presidente Alberto Fernández.

Los docentes estamos cumpliendo una función social fundamental en el marco de la pandemia’, expresaron desde CTERA, y remarcaron que ‘es imprescindible garantizar la preservación de la salud de las y los docentes y estudiantes, para que la escuela siga cumpliendo con esta tarea fundamental en la lucha contra la pandemia’.

0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?