Gustavo Giménez, ex veterano de Malvinas: “La post guerra produjo más muertos que la guerra”

Gustavo Alberto Giménez es veterano de guerra y responsable de la Dirección Social y Cultural del Veterano y Malvinas de la Comuna, creada en el 2017 con el objetivo de brindar apoyo y contención a ex combatientes. En diálogo con La Ciudad, Giménez habló de su experiencia en Malvinas y de su mirada de la guerra 36 años después.
La Ciudad: ¿Cómo fue su experiencia en Malvinas?
G.G: Tenía 18 años y estaba haciendo la colimba. Fui sorteado en el año 80 y empecé el servicio militar en el Regimiento 3 de La Tablada el 17 de Marzo del 81. Al 2 de Abril de 1982 me faltaban sólo 15 días para irme de baja. Llegué a Malvinas el 12 de Abril y estuve los 65 días con hambre, frío, los pies mojados y sin tirar un sólo tiro porque me dieron un arma que no funcionaba.
LC. ¿Cuál es su visión personal de la guerra?
G.G: No creo que un gobierno cipayo y entreguista como fue el de los milicos que voltearon a un gobierno democrático, bueno o malo, pero democrático; los mismos milicos que desaparecieron a 30.000 personas, que aplicaron una política económica que dejó al país prácticamente en ruinas, lo hayan hecho como un acto de soberanía, de apuntar al patrón, de recuperar lo que es nuestro y poner el país en condiciones. Si hubiera sido así, al menos le hubiesen confiscado los bienes a los ingleses y no lo hicieron. Tampoco le cerraron ni una sola cuenta, ni le prohibieron mandar divisas a Gran Bretaña. Fue un acto descabellado por generales de escritorio, que lo único que estaban acostumbrados a hacer era reprimir al pueblo. Esa es mi visión de la guerra.
La Ciudad: ¿Cómo sobrellevaron la desigualdad de recursos y experiencia en relación a los ingleses?
G.G: Los soldados que combatieron fueron mal preparados, mal vestidos, luchando contra un enemigo inmensamente superior y aun así presentamos una batalla que los ingleses ni se imaginaron. El General Belgrano era un barco de la segunda guerra mundial, del año 39 y los barcos de ellos tenían una antigüedad de, como mucho, diez años. Y también los aviones y las armas, todo era obsoleto y sin embargo los ingleses se fueron sorprendidos. Después de la guerra vinieron a ver con quiénes habían peleado, porque ellos pensaban que habían peleado con soldados profesionales y no podían creer que en su mayoría éramos soldados conscriptos, obligados a hacer el servicio militar, todo lo contrario a ellos.
La Ciudad: ¿Cómo fue el trato por parte de los gobiernos a través de estos 36 años?
G.G: Terminada la guerra empieza la post guerra, que todavía dura, porque siempre algo nos está faltando. Sobre todo siempre nos faltó de parte del Estado atención médica y contención necesaria para superar ese transe que vivimos. Tal es así que la post guerra produjo más muertos que la guerra; soldados que se han quitado la vida porque no tuvieron la contención necesaria de parte del Estado cuando volvieron. Fuimos escondidos por el Estado; creo que se nos asociaba con el gobierno militar. No nos daban trabajo porque éramos “los locos de la guerra”. Ya no éramos chicos, sino hombres que volvieron de la guerra bastante locos. La realidad era esa.
Si hablamos en general, hubo una política de olvido. Recién en el 2005 se nos mejoraron las pensiones y se nos empezó a dar un poco más de trascendencia, como nombrarnos en los actos. Nadie te va a decir que las Malvinas son inglesas, es una causa nacional. Fue la última patriada de los milicos para perpetuarse en el poder. Yo tuve la suerte de volver a Malvinas y ver los lugares donde estuvimos; y verlo hace que se tome mayor dimensión de lo que fue.
La Ciudad: ¿Qué piensa del actual gobierno en relación al tema Malvinas?
G.G: No estoy de acuerdo con la política del gobierno de abrirle las puertas a Gran Bretaña para negociar por Malvinas y el petróleo. No me parece correcto. Esos soldados no dieron la vida por nada.
Por Daniela Yacub.