Insomnio o somnolencia durante el Fin de Año ¿Qué debo hacer?

La despedida del año puede conllevar al aumento en problemas de sueño, ya sea insomnio por la falta de éste o somnolencia, por exceso, lo que además nos genera mal humor, dolor de cabeza, desgano, decaimiento e incapacidad para llevar adelante las tareas, por la falta de un descanso reparador.
Esto ocurre a consecuencia de las noches tan aceleradas de la época, ya que el cuerpo le cuesta conciliar el sueño por los distintos hábitos que se generan durante el ambiente festivo, entre ellos la ingesta de alimentos y bebidas altas en contenido energético o alcohólico.
Otro factor importante, es el estrés que causa la culminación del año, así como los obsequios y la expectativa ante los próximos eventos del año que comienza.
Ante este tipo de alteración del sueño, lo indicado es acudir a una consulta médica en el caso de que ya exista un trastorno de sueño, para tener una valoración oportuna del problema, asimismo evitar los factores que provocan estos problemas originalmente, como consumir alimentos pesados antes de comer, beber alcohol o mucha azúcar, de igual manera dejar de lado la televisión y el celular para acostarse.
Entre las causas fisiológicas del trastorno del sueño, podemos mencionar el sobrepeso, las complicaciones del sistema respiratorio, la apnea y las molestias gástricas. Pero también hay que tomar en consideración las cuestiones que tienen que ver con lo emocional o personal, sobre todo en esta época de fin de año.
Entre las causas de este tipo, se encuentran las de origen económico que pueden pasar por la falta de dinero para las vacaciones, los regalos de los chicos o el armado de un festejo, o bien las laborales entre las cuales suele cobrar importancia la duda respecto a lo que vendrá el año entrante.
Por esta razón, el médico especialista en trastornos del sueño y presidente de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño (AAMSUE), Arturo Garay, señaló que para establecer diferencias, “el primer paso es conocer las características del insomnio crónico, un cuadro que se define por su persistencia: cuando una persona sufre alteraciones que impiden que descanse bien por al menos cuatro semanas, es posible que se esté gestando este trastorno”.
“Cuando una persona llega al consultorio hay que indagar sobre sus costumbres y hábitos asociados al momento de irse a dormir, sus horarios de vigilia-sueño y las actividades que realiza durante el día, así como también sobre la probable existencia de alteraciones del sueño que pueda haber padecido en alguna otra situación o momento de su vida”, sostuvo el especialista.
Por su parte, el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), comentó que es común que una persona al estar expuesta a situaciones como estrés, preocupaciones económicas y los excesos en la comida y bebida, desarrolle algún trastorno relacionado con la calidad del sueño, si ya ha tenido un cuadro similar antes” y también puede ser el inicio de problemas para dormir.
El doctor Haro dijo que también puede presentarse en algunas personas el exceso de sueño como una manera de huir del mundo que rodea a una persona que vive depresión, por ello es común que estas personas manifiesten cansancio, somnolencia, fatiga, etc.
Los especialistas recomiendan acudir a una consulta médica en el caso de que ya exista un trastorno de sueño, para tener una valoración oportuna del problema, también dejar de lado la televisión y el celular para acostarse y utilizar tapones en los oídos y antifaz para los ojos, en caso de que sea necesario.