La historia de la primer Escuela primaria de Ituzaingó

La historia de la escuela primaria más importante que tiene Ituzaingó es hasta hoy desconocida. Hoy relatamos la historia de su fundación hasta 1949. La primera planilla de estadística data del mes de julio de 1883 o sea 11 años después de la fundación del pueblo.

En 1883 integraban el Consejo Escolar de Morón: Presidente: Dr. Don José M. Casullo. Secretario: Don A. Copello. Vocales: Don José M. González, Santiago R. Loza, Ulises Valessi, Luis M. Perazzo.

Las clases se iniciaron con una inscripción de 30 alumnos. 13 varones y 17 mujeres, siendo su primer director Lic. Emilio Bellido; la escuela estaba ubicada en el cuartel 3º y era de categoría infantil.

El Lic. Bellido que tomó posesión de su cargo el 1º de julio de 1883 continuó con él hasta el 31 de agosto de 1884.
En vista de que el alumnado crecía se nombró una maestra (llamándose “auxiliares”) nombrándose entonces (febrero de 1884) a la esposa del director Sra. Adela P. de Bellido quien continuó en el cargo de auxiliar mientras estuvo su consorte como director.

A este personal sucedió la Sta. Teresa Pereyra Guiraldez con su hermana Sta. Elvira Pereyra Giuraldez que se iniciaron el 1/9/1884 y cesaron el 30/6/1885, siendo nombradas luego como director y auxiliar respectivamente José M. de Barro y Benita de Barro quienes permanecieron en esos cargos hasta el 31/12/1885, fecha en que la Escuela deja de funcionar.
No existen libros en los archivos de la Dirección General donde se explique el motivo de la clausura

¡Qué sueldos!

El Sr. Bellido figura en planilla con un sueldo de $130 mensuales y su esposa (auxiliar) cobraba $52 mensuales. En vacaciones los maestros cobraban medio sueldo, es decir $ 65 pesos el director y $ 26 la auxiliar.

Los primeros alumnos

La nómina de alumnos, según la planilla segunda del cuatrimestral del año 1885, los alumnos suman 40 y se llamaban:

Pedro Irigaray, Juan Zelayeta, Arsenio Esmith, Agustín Aramburu, Juan Esmith, Emilio Capurro, Pegro Aguer, José Aramburu, Rufino Arroyo, Alejandro Arroyo, Francisco Duguetti, Juan Ferro, Antonio Ferro, Juan Corveta, Ana Arroyo, Catalina Arroyo, Magdalena Noberasca, Angélica Labiosa, Adela Valerga, Juana Capurro, Fernando Fortes, Eduardo Arias, Ana Ferro, Catalina Valerga, Clementina Lerua, Emilia Capurro, Liberta Labiosa, Margarita Noberasca, Virginia Capurro, Luisa Capurro, Santiago Corveta, Carolina Duguetti, Rosa Capurro, Luisa Duguetti, Angela Perua, Dolores Arroyo, María Valerga, Felipa Capurro, Jerónima Ferro.

En febrero de 1887 se reinicia la actividad escolar pero la escuela funcionó en una casilla ubicada en el cuartel 5º propiedad de Don Manuel Rodríguez Fragio, en la calle Ituzaingó -actual Pérez Quintana Se inició esta vez con 18 alumnos de ambos sexos. Ya en 1889 -una vez más generalizado el nombre Ituzaingo (así está escrito en las planillas) sigue figurando como Rural. En 1890 funciona en la propiedad del Sr. Emilio Ferán (cuartel 2º) y en abril de 1894 en la de Pablo Rueda.

En marzo de 1904 pasa a la propiedad del Lic. Luis Carsetti y en 1906 en la de Bobone y Firpo, ya en el cuartel 5º funcionando siempre como Rural, hasta que en enero de 1907 ya se catalogó como inferior y pasa a la propiedad de los Sres. Passicot y Walde.

Como el alumnado aumentará anualmente, viese la necesidad de ir cambiando locales y así es como pasa a la propiedad a funcionar en el local del antiguo almacén de Pastré, vieja y grande casona que aun se conserva con algunos arreglos que la revezaron y engalanaron, pero que he copiado fielmente de un apunte al lápiz de un grabado, tal como era en la época que la ocupó la escuela.

Quién era el Teniente Coronel César Cardoso y poor qué aquí se lo menciona

Nacido en Buenos Aires en 1830 viéndose obligado a emigrar cuando solo contaba con 14 años por las persecuciones rosistas, regresando al país en 1857.

Actuó en las batallas de Pavón y Cepeda, y en la Guerra del Paraguay la cual unido al cargo de Jefe de Maestranza movible que se le confiara después, hízole mantenerse alejado un tiempo de este pueblo.

A su regreso ocupó una de las bancas en el Consejo Municipal del Partido de Morón en unión de otros respetables vecinos designado para ello por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, pues en ese entonces los cargos, que duraban dos años, se otorgaban sin voto electoral alguno.

Durante la época que le tocó actuar en el partido de Morón se destacó por su obra propicua realizada en bien del pueblo con sentido humano y altruista.

Nombrado Juez de Paz, pronunciaba hacer arreglar a los litigantes de la manera más amigable. “Solía decir yo soy juez de paz y no de guerra“. Organizó la policía, junto con un grupo de vecinos trazó, delineó e hizo toda la plantación y obra de riego en la plaza norte (la que está frente a la escuela nº 6 y que después se llamó Centenario).

Después de varios años esa plaza fue abandonada y se perdió la obra que tantos afanes costó. Organizó la primera Sociedad de Fomento Edilicio.

Otra de las obras que merece un recuerdo especial para nosotros hacia el “comandante” Cardoso es la gestión realizada a favor de obtener la construcción de un edificio fiscal para la escuela nº 6.

Durante la época en que el Dr. Vega actuó al frente de la Dirección General de Escuelas, gestionó y obtuvo la aprobación del proyecto de construcción del edificio.

El edificio Fiscal

Así es como nace en noviembre de 1908 la escuela ocupa un edificio nuevo, que consta de cuatro aulas muy grandes, casa para el director y patio de tierra; construyéndose en el terreno donado por el fundador a la Municipalidad de Morón con destino para edificios públicos (hago notar esta constancia). Con tales comodidades ya entra la escuela en la categoría de suburbana en 1909.

Desde julio de 1918 figura como urbana en planillas, figura sucesivamente frente a las calles Cánovas del Castillo, 25 de Mayo y luego Mansilla. No son cambios de ubicación del establecimiento, sino variedades en la nomenclatura de las calles. En noviembre de 1940 para tomar primera categoría A, o sea alcanzó a tener más de 15 grados.

Desde 1921 a 1926 el alumnado crece notablemente, debido entonces los salones que ya resultaban pocos, utilizando tabiques dobles de arpillera pintados con cal.

La dirección proyecta la realización de un nuevo campo de juegos infantiles, idea que llega a concretarse utilizando para ella el terreno del fondo del edificio, lugar bastante anegadizo. Se instalarán algunos juegos y una “cancha” con base de ladrillos.

Cuando el crecimiento de la población reclama más amplitud en la escuela, su directora cedió las habitaciones que le estaban destinadas para que en ellas se alojaran dependencias del establecimiento.

Tal fue el impulso de crecimiento en la población que ya no fueron suficientes así. Entonces por disposición de la Dirección General se modificaron las dimensiones de las aulas, se quitaron los tabiques y retirándose el viejo y grande portón de rejas de hierro ubicado en la esquina y que daba acceso al patio de la Escuela, procediose a una refacción y ampliación. Aprovechando paredes se construyó en la misma esquina un amplio salón de clases, contacto así la escuela con siete aulas en lugar de cuatro que antes tenía.

Se pavimentó un patio, un poco por contribución vecinal y otro poco por el aporte de la Dirección General de Escuelas. Ya entonces el establecimiento pudo albergar desahogadamente el nuevo contingente infantil. Estas mejoras que importaban un gran paso en la vida de la escuela tienen lugar siendo presidente del Consejo Escolar el Mayor M. Tagliafico.

En 1933 asumió la dirección de la Escuela un maestro que merece destacarse por su obra altamente eficaz. Su paso por la escuela marcó una etapa segura en la marcha de la misma durante este período se construyó con el aporte vecinal exclusivamente una cocina (3 x 3 m) y un comedor (6 x 4 m). Se inauguró el comedor escolar poco después.

Fue administrado por personas que pusieron su corazón y sus momentos de reposo al servicio de la obra y que implicaba un gran paso a favor de la niñez. En hoja aparte dejo constancia de sus nombres, grabado en una placa de mármol emplazada en el lugar donde otrora funcionara la dependencia.

El comedor escolar dejó de funcionar en el año 1939 por falta de recursos y acaso por algún malestar que surgiera también en el seno de la nueva comisión.

2 de diciembre de 1934: desde esta fecha se la denomina Gral. Bartolomé Mitre

Debe mencionarse también en este período la imposición del nombre General Bartolomé Mitre dado a la Escuela el 2 de diciembre de 1934, según consta en la nota que se acompaña ya en la escuela no existe constancias del acto, que motivó una brillante ceremonia que aún perdura en el recuerdo de los que la presenciaron. La placa de bronce que se halla en el hall de entrada se descubrió en ese día.

Débese a ese director, a ese gran maestro, el señor Antonio Morello la formación de una hermosa biblioteca que aun se conserva y aumenta.

Como el titular de la dirección pasara adscripto a la comisión de “las reformas a los programas y métodos de enseñanza”, cargo que se le llamó a desempeñar por sus relevantes condiciones de nuestro estudioso y emprendedor; asumió la dirección de la Escuela, la señora Luisa Rojas Aguilar de Barabino. Durante su interinato, una comisión de vecinos precedida por el Mayor B. Arena se propuso dotar de un mástil.

Divergencias ocurridas entre la comisión de vecinos y la Sra. Directora Interina diera por resultado un cese en las actividades, reincidiéndose la obra una vez que la directora pasó a otra escuela.

Tomó posesión del cargo la nueva directora Sta. Helena Ballesteros el 24 de septiembre de 1940 y en noviembre de ese mismo año tuvo lugar la inauguración del mástil muy hermoso por cierto, cuya base artística puede verse en las fotografías que se inserta más adelante.

El 6 de julio de 1941 se da como terminado el trabajo de modernización y arreglo del antiguo campo de deportes, lo cual quedan algunos vestigios, inaugurándose un hermoso patio de juegos con hamacas. Toboganes, cuadrado de arena y cancha de básquet.

Los alumnos desarrollaron en esa oportunidad un nutrido programa. Siendo yo directora de la escuela nº 4 del distrito he recibido ya una invitación al acto (al que concurrí) que guarde por ser obra de un niño y que acompaño a este álbum ya que en ninguna parte mejor que aquí podría ubicarse.

La obra iniciada por la directora señorita de Ballesteros y la vice directora Sra. Ercilla Luque de Martín y eficazmente impulsada por el dinámico presidente de la Cooperadora Escolar, el Dr. Idélico Gelpi, comisión novel por otra parte ya que la que antigua alejada por los sinsabores que dejó el ingrato episodio del mástil, no reinició sus actividades junto a la nueva directora.

Por jubilación de la Sta. Helena Ballesteros para ocupar la dirección interinamente por dos meses la vice directora Sra. Ercilia L. de Martín ocupando posteriormente la dirección de la escuela por ascenso la que escribe estas líneas teniendo como colaboradora a la Sra. Nelly E. L. de Gazzana quien pasa a la escuela nº 17 con igual cargo, quedando en mi lugar en la Escuela nº 6 Sra. Elvira La Casa de Pascua.

Personal que prestó servicio en 1949

Directora: Josefina Biban de Márquez.

Vicedirectora: Elvira L. C. de Pascua.

Secretarias: María E. Capece, A. de la Plaza.

Turno de la mañana:

6º A: Señora Beatriz V. de Ayerbe

6º B: Señorita Laura Encera Oribe

5º A: Srta. Esmeralda Belisle.

5º B: Sra. Flora A. de Perra

4º A: Srta. Martha Z. de Marinis

4º B: Sra. Amelia G. de Lizza

3º A: Srta. Fanny Z. Fragulia

3º B: Srta. Haydee S. Bugni

2º A: Srta. María Manuela Abaunza

2º B: Srta. Elina Márquez

1º Sup. A: Sra. Inés M. de Fassano

1º Sup. D: Srta. Emilce Corrado

1º Inf. D: Srta. Beatriz Perique

1º Inf. E: Srta. Angélica Gómez.

Turno de la Tarde

6º C: Sra. América G. de Hecht

5º C: Sra. Emilia G. de Rossi

4º C: Sra. Carlota A. Scagni de Fernández

3º C: Srta. Carmen Gallino

3º D: Srta. Angélica Gianni

2º B: Sra. Irma Arrieta de Albarracín

2º C: Sra. Susana R. de Marenco

1º Sup. D: Srta. Edith N. Díaz

1º Sup. C: Sra. Celia Albonico de Cutido

1º Sup. E: Consuelo de L. Guglielmetti

1º Inf. A: Sra. Angélica V. de Colombo

1º Inf. B: Sra. Amalia G. de Müller

1º Inf. C: Sra. Luisa Falco de Colominas

1º Inf. F: Sra. Susana de Martínez

guercio002 (Copiar)

Por el Dr. Alberto Guercio

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?