Escritores del Conurbano

Escritorxs del Conurbano: hoy Ariell Carolina

“Insisto con creer en mí”, se lee en una de las páginas de las obras cargadas de fuerza y magia de Ariell Carolina, escritorx y activista del oeste y del mundo. Con un largo camino resiliente en su historia personal y colectiva, Ariell encontró en la escritura la forma de luchar y de encontrarse.

Hace algunos años, inició una revolución disidente alzando la pancarta que lo cambió todo: “Ya no nos callamos más”, que hoy se convirtió en un mantra conocido por todxs, tuvo su origen en una identidad disidente con alma de fuego que usa sus herramientas para trasmutar de adentro hacia afuera.

La Ciudad charló con lx autorx de “Nuestra Venganza es Nuestra Autonomía”, quien, además, a través de sus talleres, apuesta por una escritura resiliente, disidente y colectiva que dice “presente” cada vez con más fuerza.

La relación de Ariell con la escritura comenzó a sus 12 años, cuando escribió su primera canción junto a una compañerita del colegio. A partir de allí, la palabra fue su acompañante, ya sea en forma de música, teatro, o periodismo digital, materia en la cual Ariell decidió especializarse.

“Para mi, la escritura es parte de mi proceso de sanación. Me encontró reformulándome, reescribiéndome, renombrándome, permitiéndome darle un lugar a lo tabú, lo silenciado que nos habita. La escritura es intimidad, profundidad, y tiene una cuota psicomágica, como la palabra en sí y el acto de nombrar”, define haciendo su propio recorrido histórico.

Lo personal es colectivo

El año pasado, en plena pandemia, Ariell decidió lanzar su primer taller denominado “Escritura resiliente”, una propuesta grupal con mucha resonancia y, en palabras de Ariell, “con el objetivo de buscar una escritura a través de la reparación y la transformación de nuestras historias personales por medio de la palabra”.

Este año, impulsó el “Taller de Escritura Autogestiva”, espacios individuales y semanales, con duración de dos meses y un trabajo en profundidad.

“En mis talleres hago hincapié en que la idea es generar una conversación cada vez más amena entre la escritura pensada, escrita y dicha. Estas tres formas de palabra están entrelazadas y el objetivo es que esos lazos sean cada vez más fluidos”, detalla Ariell.

Transformar la escritura en un acto colectivo, según Ariell, se debe a su sol acuariano: “No suelo pensar absolutamente nada por fuera de lo colectivo, o que no implique actuar para un bien mayor. Es algo que es muy natural en mí, esto de colectivizar el saber y las herramientas”, concluye.

A sus dos talleres, Ariell siempre le suma la herramienta de la autoedición: “Creo que es muy reparador sabernos con todas las capacidades y habilitarnos para poder auto-editarnos, sobre todo en un mundo patriarcal, donde tejer redes se transforma en algo muy valioso y urgente”, afirma con convicción.

Un libro, muchas voces

Del Taller de Escritura Resiliente surgió el libro colectivo “Aunque la pantalla”, el primer proyecto colectivo dirigido, pensado y armado por Ariell. “En este libro están reunidas ocho voces, con fotografía de Tami Zeta e ilustraciones. Es una compilación narrativa-poética, autogestiva, independiente, lesbotransfeminista, disidente”, lo define lx escritorx.

El material, que cuenta con prólogo de Cielo Nuar, poeta disidente, está compuesto por el arte de Loana, Libertad, Aldana, Lulu, Marciana, Flora y Leone.

Acerca del surgimiento y proceso de “Aunque la pantalla”, Ariell cuenta que el libro surgió a raíz de las herramientas brindadas acerca de la autoedición. “Fue todo un año de trabajo muy arduo, profundo, enriquecedor y de mucho autoconocimiento, porque me pude conocer a mi dirigiendo, editando, trabajando con mi equipo de edición, que son mi red y amigues”, sintetiza con orgullo.

Una escritura que florece

Ariell, escritorx del oeste pero también del mundo, desde su adolescencia viajó y vivió en distintas provincias e incluso otros países de América Latina. Pudo observar la relación entre la escritura y la sanación en diversos ámbitos, sobre todo el disidente, del cual es parte, recopilando saberes y magias que hoy insiste en hacer colectivas.

Ariell Carolina apuesta a una escritura colectiva que ponga el foco en la palabra como herramienta de sanación.

“Creo que la movida de escritura disidente está floreciendo, teniendo un mayor alcance.
Hay cada vez más personas que se suman a la red de la autogestión. Se está comprendiendo la necesidad de estas redes y de generar una economía diversa, además de fortalecer nuestras voces disidentes”, afirma y concluye: “Se está rompiendo una jerarquización también: En el ambiente disidente están las voces que son reconocidas y famosas, pero el colectivo de identidades no hetero-cis está rompiendo con muchas hegemonías en el hacer y en el decir; se están abriendo muchos caminos.”

El libro “Aunque la pantalla” saldrá en agosto de forma impresa. “El papel tiene una magia muy particular y hermosa y es necesario que perdure”, insiste Ariell.


Se puede adquirir a través de la preventa y abonando con Mercado Pago o transferencia y escribiendo a las redes de lx escritorx.

Para más información acerca de los talleres brindados por Ariell Carolina, escribir a ariellcarolinalujan@gmail.com

Melina Alderete

Escritora, periodista. Conductora y productora radial en Radio Kamikaze. Otaku empedernida. Ávida lectora, cuando tiene ganas. Fan del cine y los dibujos animados, de todo tipo y clase. Se considera una "inventora serial" que siempre se trae algo entre manos... En definitiva, un bicho raro, de otro planeta, pero que escribe. ¡Una marciana haciendo crónicas! Mail: unamarciana.haciendocronicas@gmail.com Instagram: @yo.marciana
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
OK
Diario La Ciudad
Hola, mandanos un mensaje si queres recibir noticias en tu celular en tiempo real