La presencia de pueblos originarios en Ituzaingó
Santiago Menu
![La presencia de pueblos originarios en Ituzaingó](/content/images/size/w2000/2025/02/Ituzaingo_Pueblos.jpg)
La historia de Ituzaingó y sus alrededores está marcada por la presencia de diversos pueblos originarios, cuya existencia se remonta a tiempos previos a la fundación de Buenos Aires en 1536. Si bien se suele asociar la región exclusivamente con los querandíes, la realidad es mucho más compleja y diversa. Durante la época colonial y hasta la Conquista del Desierto en 1880, diferentes grupos indígenas habitaron o transitaron por la zona, dejando su huella en la historia local.
Los querandíes, conocidos por su estilo de vida nómade, fueron de los primeros en establecerse temporalmente en la región. Eran cazadores y recolectores que provenían del sur de Santa Fe y Córdoba. No vivían permanentemente en la zona de Ituzaingó, sino que la visitaban en busca de recursos. Los primeros encuentros con los conquistadores españoles fueron pacíficos, pero la relación se deterioró rápidamente debido a los abusos de los europeos, lo que llevó a enfrentamientos sangrientos, como el ocurrido en 1536 durante el día de Corpus Christi. Para finales del siglo XVI, los querandíes desaparecieron como nación, posiblemente debido a la persecución de los españoles y la expansión de los pueblos araucanizados desde el sur.
Aunque poco mencionada, la presencia de los guaraníes en la región de Ituzaingó está documentada. Estos grupos habitaban las zonas cercanas al río de la Plata, el delta y los cursos de agua como el Río Reconquista y el arroyo Morón. Eran agricultores que cultivaban maíz y batata, además de fabricar utensilios de barro y textiles. Se cree que algunas tolderías guaraníes pudieron ubicarse en la cuenca alta del Río Reconquista y el arroyo Morón, aunque con poca penetración en el interior.
![](https://laciudadweb.com.ar/content/images/2025/02/Ituzaing-_Pueblos1.jpg)
Originarios de la margen derecha del Río Paraná, los chana-timbúes también formaron parte de la coalición indígena que enfrentó a los españoles en 1536. Eran agricultores rudimentarios, pero también pescadores y recolectores. Sus canoas, mencionadas en los relatos de la época, fueron fundamentales en sus estrategias de combate y supervivencia.
Desde el siglo XVII en adelante, los pampas o tehuelches septentrionales se convirtieron en el grupo predominante en la región. Con el tiempo, fueron influidos por la cultura araucana proveniente de Chile, lo que los dotó de una nueva organización social y habilidades ecuestres avanzadas. A lo largo del período colonial, participaron en la lucha contra los asentamientos europeos, llevando a cabo malones que generaban inestabilidad en la frontera. Se documenta que el último malón pampa en la zona ocurrió en 1740, cerca de Merlo.
La región de Ituzaingó fue testigo de la presencia de diversos pueblos originarios, cada uno con sus propias costumbres y formas de vida. Desde los querandíes hasta los pampas, pasando por los guaraníes y los chana-timbúes, estos grupos dejaron su legado en la historia local. La expansión colonial y la posterior Conquista del Desierto marcaron el fin de su presencia como pueblos organizados, pero su influencia persiste en la memoria histórica de la región.
![](https://laciudadweb.com.ar/content/images/2025/02/WhatsApp-Image-2024-11-13-at-11.06.11-AM--1--5-1--1--3.jpeg)
![Vuelve Kamikaze, el streaming del Conurbano](/content/images/size/w600/2025/02/radio.jpg)