La UAR homenajeó a rugbiers desaparecidos durante la dictadura
La Unión Argentina de Rugby colocó una placa en homenaje a los deportistas de la disciplina desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

En el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, la Unión Argentina de Rugby (UAR) brindó un homenaje a los rugbiers detenidos y desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976.
“La UAR rinde homenaje a los jugadores de rugby víctimas del terrorismo de Estado. Memoria, Verdad y Justicia”, reza la placa publicada por la UAR en su sede ubicada en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires.
Debido a los protocolos sanitarios por la pandemia de coronavirus, del acto sólo participaron el titular de la UAR, Marcelo Rodríguez; el vicepresidente, Gabriel Travaglini; y el secretario, Fernando Rizzi.
“Es un reconocimiento a todos los jugadores que fueron víctimas de la dictadura y que son parte del rugby. Hubo varias iniciativas y coincidimos en que esta era la mejor. Es fruto de una decisión tomada por el Consejo Directivo de la UAR”, aseveró Rizzi, en declaraciones formuladas a la agencia de noticias Télam.
Además, mediante sus redes oficiales, la Unión Argentina de Rugby se solidarizó con “todas las familias en su lucha, más allá de su vínculo” con la disciplina.
En 2019, Marcelo Rodríguez recibió a familiares de desaparecidos y a organismos de Derechos Humanos que le solicitaron realizar un homenaje institucional a los rugbiers víctimas del terrorismo de Estado. Desde la subsecretaría de Deportes de la Provincia, que dirige Javier Lovera, se reiteró el pedido tiempo atrás.
La investigadora sanjuanina Carola Ochoa indagó durante seis años sobre los jugadores de rugby secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura militar, y descubrió 155 en esa situación, que desde hace un lustro son recordados con un torneo nacional en su homenaje.
En el ámbito deportivo, el rugby es la disciplina con mayor cantidad de jugadores desaparecidos en el país, el 70 por ciento del total de deportistas, de 63 clubes de 12 provincias.
La campaña “Deportes con Memoria” es impulsada por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, la Subsecretaría de Deportes y la Subsecretaría de Derechos Humanos perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires para reconocer a deportistas detenidos-desaparecidos en el marco del Mes de la Memoria.
Además de esta acción, la Subsecretaría de Deportes trabaja articuladamente con la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA), y otras federaciones bonaerenses, en la conformación de una Mesa de Monitoreo de Políticas contra la Violencia de Género, creada el pasado 20 de enero.