Las bonaerenses sin trabajo: Un informe revela la precariedad de las mujeres jóvenes de Buenos Aires en los tiempos de Milei
Melina Alderete
Se trata del último informe de brechas laborales y de ingresos, elaborado por la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía Bonaerense. Los datos demuestran que el empleo en mujeres cayó al 47,2 por ciento.

Las brechas de género continúan profundizándose, especialmente en los tiempos del gobierno libertario que ha puesto a las mujeres y demás minorías en el foco del ajuste y como enemigos principales.
El último informe de la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía Bonaerense apaña estas certezas: Según el estudio, en el tercer trimestre del año pasado aumentó de forma considerable el desempleo entre las mujeres jóvenes de la provincia, una situación que se vio agravada con el ajuste a las PyMEs, en donde los sectores como comercio, construcción y administración pública, que emplean a un número significativo de mujeres, fueron especialmente afectados por los despidos.
Las cifras del informe de la UGE afirman que la desocupación creció 4,8 puntos interanuales en el grupo de mujeres entre 14 y 29 años, una población que, además, se ve afectada por la informalidad en el campo de trabajo.
Entre las mujeres jóvenes, la informalidad se disparó 10,7 puntos porcentuales y, en palabras de la directora de la Unidad de Género y Economía, Laura Lombardía, actualmente "6 de cada 10 mujeres jóvenes que logran acceder a un empleo en la provincia lo hacen en condiciones de informalidad, por ejemplo, en el servicio doméstico, que es el segundo sector que más mujeres emplea y tiene los peores salarios del mercado laboral".
Además del incremento de la informalidad, el estudio de la UGE reveló un aumento en el pluriempleo, una estrategia adoptada por las y los trabajadores para sobrevivir a las medidas de ajuste.
En el tercer trimestre de 2024, el 10,9 por ciento de las personas ocupadas tenía más de un trabajo. En el caso de las mujeres, la tasa fue más alta, alcanzando un 14 por ciento. Mientras que, en los varones, llegó a un 8,5 por ciento y representa un aumento interanual de 0,8 puntos.
La cuestión del salario
El informe de la Unidad de Género y Economía aborda también la desigualdad salarial existente entre hombres y mujeres en la provincia de Buenos Aires: Según las cifras del estudio, el 16,8 por ciento de las mujeres bonaerenses no tuvo ingresos propios durante el trimestre y, entre quienes sí los percibieron, la brecha salarial fue del 31 por ciento, ampliándose hasta el 34,1 por ciento entre asalariadas no registradas.
Asimismo, el estudio revela una sobrerrepresentación de las mujeres en los quintiles de ingresos más bajos: En el 20 por ciento más pobre, 63 de cada 100 personas son mujeres. Por otra parte, en el quintil más rico, solo 35 de cada 100.
A esta situación se le suma la problemática de la eliminación de la moratoria que, en palabras de Lombardía, llevaría a las mujeres a una situación de extrema vulnerabilidad al no permitirles jubilarse a 9 de cada 10 mujeres.
