Noticias NacionalesSociedad

Ley Oncopediátrica: Familias piden su tratamiento para que se pueda asistir a niñas y niños con cáncer infantil

En el marco del Día mundial del Cáncer Infantil, este lunes 15 de febrero familias de niños, niñas y adolescentes que padecen la enfermedad realizarán una jornada de concientización sobre el proyecto de ley de oncopediatría, del cual se presentaron cuatro proyectos ante la cámara de Diputados y aún se espera por su tratamiento, y acerca de la enfermedad, para lo cual asistirán con lazos dorados, ícono de visibilidad.

Se llevará a cabo una actividad principal en Plaza de Mayo desde las 18hs, que buscará atraer un reconocimiento masivo y juntar firmas (virtualmente por Change), mientras que en Ituzaingó se replicará en el mismo horario en la plaza 20 de febrero (Mansilla y Las Heras).

Artículos Relacionados

Son más de 300 familias de todo el país las que están unidas, solicitando que se trate el proyecto de ley para que puedan paliar las distintas dificultades que implica luchar contra la enfermedad.

El proyecto tiene como propósito garantizar el tratamiento médico que requieren las y los menores de edad (18 años) que padecen cáncer infantil. Para ello, plantea la cobertura del cien por ciento por parte del Sistema Público de Salud, las obras sociales, las entidades de medicina prepaga, entre otros organismos, en la ‘provisión de medicamentos, estudios diagnósticos, traslados y prácticas de atención del estado de salud’.

Tania Buitrago es una de las madres que pelea por la sanción de la Ley Oncopediátrica, de hecho, fue una de las que estuvo trabajando en la redacción del proyecto. Ella es vecina de Merlo y mamá de Eliseo (7 años), quien en agosto de 2019 fue diagnosticado de Leucemia Linfoblástica Aguda Pre B.

Gracias a su detección temprana y pronta intervención, la enfermedad tiene amplia posibilidad de cura para Eliseo, pero en casos en los que no es detectada ni tratada con anticipación se torna un padecimiento muy riesgoso, cuya erradicación depende del trasplante de la médula ósea compatible con la del padeciente. A la vez, que varía según los distintos tipos de leucemia que se manifiestan en niñas y niños.

En el caso de la familia de Eliseo, el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez alcanza a cubrir la quimioterapia endovenosa, pero los medicamentos de profilaxis y las quimioterapias orales son abonadas por sus padres, debido a que Nación no los provee por falta de entrega en el laboratorio.

Ante esta problemática, Tania da fe de que, así como se encuentra su hijo con esta falencia, ocurre con la mayoría de las familias para con los distintos entes que otorgan la salud (sistema público, obras sociales y prepagas), sobre todo en lo que respecta en el acceso a los medicamentos.

Eliseo, pequeño guerrero de 7 años que lucha contra el cáncer infantil.

Entre varios beneficios, el proyecto de Ley Oncopediátrica, propone la asistencia económica para los progenitores o representantes legales de los menores de edad que se encuentren en situación de desempleo o no perciban otro beneficio de carácter previsional, a través de un monto equivalente a la Asignación Universal por Hijo con discapacidad.

También promueve el acceso a la tarifa social de gas para la unidad familiar con la que reside el niño; otorgamiento de becas de apoyo para incentivar la continuidad educativa, fundamental para que se les reconozca a los niños la formación escolar en el marco del aislamiento que deben hacer por encontrarse con las defensas bajas a causa del proceso de quimioterapia y el correspondiente deterioro en su desarrollo del crecimiento, como lo pueden ser la pérdida del habla o de la capacidad de caminar; y licencias especiales para madres, padres o tutores para que puedan acompañar a sus respectivos hijos a realizar estudios o rehabilitaciones ligados a la recuperación y mantenimiento del estado de salud, ya que los procesos implican varios días y no se contempla algún tipo de licencia para las ausencias laborales.

En diciembre del año pasado, la provincia de Mendoza aprobó en su jurisdicción la Ley Oncopediátrica que se reglamentó recientemente. Comparte los mismos lineamientos que el proyecto de la ley nacional. El lunes 15 de febrero, serán varias las provincias en donde las familias con hijos que padecen de cáncer infantil pedirán por el abordaje de la Ley.

Mientras tanto, en zona oeste, las madres y padres se mantienen unidos para ayudarse mutuamente, lo que Tania unificó en un grupo denominado ‘Corazones Dorados Merlo. A través de este, prepara canastas alimenticias para repartir entre las familias del partido de Merlo y alrededores con las que permanece en contacto, de las cuáles muchas de ellas tienen dificultades económicas y no cuentan con trabajo formal.

Durante la jornada en la plaza 20 de febrero (Ituzaingó) se realizará también una colecta solidaria, donde se podrá colaborar llevando golosinas, productos de higiene, alimentos no perecederos, libros para colorear, lápices, pañales, juguetes y ropa en buen estado.

También se puede ayudar por transferencia o Mercado Pago, a través de los datos detallados a continuación:

Mercado Pago: 11-2778-4374, (a través de la opción ‘Enviar dinero a un amigo’).
Transferencia bancaria:
CBU 0140000703100099669511 (Alias OVALO.PLANO.JARRON)
Titular: Tania Valeria Buitrago / CUIL 27-34410372-6

Por Julián Tagliaferro

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?