Luego de 98 años comenzó la búsqueda de las últimas tumbas masivas que quedan en la Argentina

A poco de cumplirse 100 años de los fusilamientos de obreros protagonices en Santa Cruz, comenzaron las tareas de localización de las tumbas masivas que guardan los restos de los trabajadores asesinados, las ultimas tumbas masivas que quedan en la Argentina y las más antiguas. Inexplicablemente, han pasado más de 90 años desde la masacre de obreros mas grande de la historia de nuestro País y recién ahora se podrán individualizar las tumbas y eventualmente recuperar los cuerpos para ser identificados. Mas de 1500 obreros fueron cruelmente fusilados por el Ejercito argentino en distintos lugares como la Estancia Bella Vista o la Estancia La Anita en la Provincia de Santa Cruz
Según confirmó el fundador de la organización santacruceña Ruta de la Huelga de 1921 Marcelo Serafini, el acuerdo de cooperación internacional logrado con Falcon Hig Tech, (empresa geofísica española fundada por Luis Avial Bell) permitirá la ubicación de los sitios de fusilamiento de peones durante la huelga rural de 1921 que inició en Cañadón de los Muertos Ea. Bella Visa, localidad de Gregores, Pcia de Santa Cruz.
El acuerdo, tiene también como protagonistas a sectores del gobierno Español, el país Vasco, la Sociedad de Ciencias Arantxsadi (Aranzadi). A su vez aseguró Serafini que desde argentina ya se han vinculado con el Equipo Argentino de Antropología Forense y la Dirección de Vinculación Tecnológica de la UNPA, como pata territorial del equipo que intervendrá en las distintas etapas de la investigación
Ruta de la Huelga es el grupo que acompaña el reclamo de Aurora López, hija de Alejo, fusilado en Jaramillo, el 21 de diciembre de 1921. Al momento del crimen, la madre de Aurora estaba embarazada de ella, por lo que la santacruceña no llegó a conocer a su padre.
La mujer, que hoy tiene 97 años, vive en Pico Truncado, Santa Cruz, y reclama desde 2014 que los restos de su progenitor sean identificados.
Marcelo Serafini fundador de Ruta de la Huelga de 1921 que lleva 31 años en la tarea de visibilización de los sitios de fusilamiento de huelguistas a manos del Ejército Argentino, manifestó que a escasos dos años de cumplirse el centenario del suceso, es necesario iniciar tareas de investigación que permitan identificar las fosas comunes.
La empresa reconocida mundialmente por su participación en detección de víctimas de crímenes en fosas comunes y desaparecidos, que colabora activamente con distintas naciones que requieren sus servicios, entre los que se encuentra el hallazgo del escritor Miguel de Cervantes, autor de la célebre obra literaria “El Quijote”, 399 años después de su asesinato, cumplió la primer etapa de la investigación que inició en dependencias de Ea. Bella Vista en el predio conocido como “Cañadón de los Muertos” en cercanías de Gobernador Gregores.
Previo análisis de la información que docentes y miembros de las organizaciones locales de Conservación Patrimonial, realizaron cotejando testimonios de sobrevivientes de la huelga que forma parte del archivo documental y audiovisual de Ruta de la Huelga de 1921, con las posibles ubicaciones de la fosa, características topográficas del predio y dimensiones, se planificó la tarea que comenzó con visualizaciones aéreas con drones dotados de sensores infrarrojos que una vez procesadas, arrojarán las primeras lecturas previas a la segunda etapa que involucra equipos terrestres.
En la conferencia de prensa realizada en Escuela Agropecuaria de Gregores, se agradeció el gesto de la familia Herrera propietaria de Ea. Bella Vista en Gregores, quién desinteresadamente ha concedido hace más de una década el manejo del Cañadón de los Muertos a la Comisión de Resguardo Patrimonial, quién realiza tareas de mantenimiento, custodia y guiadas en el Espacio de Memoria.