Escritores del ConurbanoHurlingham

Madre Tierra: más de 25 años trabajando por el barrio Pachamama en Villa Udaondo

La Asociación Civil Madre Tierra trabaja desde 1985 la problemática de  la tierra y la vivienda popular en 10 municipios de la zona oeste del Gran Buenos Aires (Pilar, José C. Paz, Moreno, San Miguel, Hurlingham, Ituzaingo, Merlo, Morón, La Matanza y Esteban Echeverría). Se ocupa de brindar asesoramiento para la de construcción y mejoramiento de viviendas, búsqueda de financiación, construcción de nuevos barrios y mejoramiento de servicios.
La organización está conformada por arquitectos/as, trabajadores/as sociales y abogados/as que asesoran a los vecinos sobre diferentes problemáticas relacionadas con el hábitat. La asociación también capacita y le otorga herramientas a mujeres (promotoras barriales) para informar sobre microcréditos y otros proyectos de mejoramiento ambiental en sus barrios.
La idea de que haya promotoras barriales surgió porque las mujeres son quienes más concurren a las reuniones, e incluirlas y darles participación no sólo las capacita y fortalece, sino que también ayuda a Madre Tierra a delegar tareas para poder ir cambiando de barrios, ofreciendo ayuda en otros lugares.
Andrea Castaño es trabajadora social y forma parte del equipo de Madre Tierra en Ituzaingo. La Ciudad la entrevistó para conocer el trabajo que realiza la asociación en la zona y los beneficios a los que pueden acceder los vecinos.
¿Cuál es el trabajo que realiza Madre Tierra en Ituzaingo?
Como en todos los distritos en los que trabaja Madre Tierra, hay un equipo que recepciona las propuestas de trabajo en conjunto de organizaciones o grupos barriales. Se evalúan posibilidades y alternativas  y se diseña un proyecto. Según la situación, de buscan los fondos necesarios y se pone en marcha. El trabajo siempre es conjunto con la organización o el grupo, desde la instancia de evaluación y diseño hasta la finalización.
Por otra parte Madre Tierra siempre intenta articular su trabajo con el Estado local. En éste y otros distritos, MT entiende que una organización nunca reemplaza al Estado. Sí colabora y trabaja conjuntamente.
 ¿En qué lugares de Ituzaingo trabaja Madre Tierra?
En este momento nos encontramos en etapa de presentar un proyecto de mejoramiento de viviendas, que es la actualización de dos carpetas que se habían presentado en su momento al programa Mejor Vivir de la gestión anterior al  gobierno nacional. Estas carpetas estaban en gestión cuando se dio el cambio de gobierno en 2015. El programa Mejor Vivir como tal dejó de existir. Para esas carpetas que estaban pendientes, la gestión actual contrató a la UNOPS,  que es un organismo de Naciones Unidas. A principios de este año, finalmente, se definieron los criterios y modalidad de implementación del nuevo programa que se denomina “Mejoramiento de condiciones de habitabilidad”. No se sabe si tendrá continuidad o si sólo es puntualmente para las carpetas que quedaron en trámite.
Las familias que accederán a esos mejoramientos viven en la zona de Villa Udaondo, varias son del barrio Pachamama. También en la zona de San Alberto.
¿En Ituzaingo también existen los fondos rotativos como en otros barrios? *
En Ituzaingó los fondos rotativos comenzaron a funcionar en el año 1999. Los llevaba adelante una mesa de trabajo de la que participaba una red de tres barrios denominada CIVI (comisión interbarrial de vivienda de Ituzaingó) y Madre Tierra. El fondo de microcréditos comenzó funcionando en los barrios Atalaya, 1ro de Julio y Nuevo San Alberto. Luego fueron ampliándose a zonas vecinas de dichos barrios. El fondo rotativo se mantuvo activo por varios años, aún cuando en la crisis del 2001 las familias, con mucha responsabilidad para con sus vecinas y vecinos, no tomaban tantos créditos. Fue un momento donde la prioridad era llevar la comida a la mesa. Más tarde se abrió un fondo rotativo de microcréditos en el barrio Buen Ayre y en el barrio Pachamama.

En todos los casos se conforma una mesa de trabajo con participación de referentes y dirigentes de la organización o grupo barrial,  e integrantes del equipo de Madre Tierra. En esa mesa se diseña y lleva adelante el proyecto y se toman conjuntamente las decisiones necesarias. Periódicamente se realizan asambleas con la totalidad de las familias que participaban del proyecto y / o reuniones informativas abiertas a todo el barrio. Madre Tierra acompaña y participa en la etapa inicial y luego continúa la organización o grupo barrial por sí misma. En este momento continúa funcionando, a cargo ya de la organización del barrio, un fondo rotativo en el Barrio Pachamama.
 ¿Cuándo comenzó a trabajar Madre Tierra en Ituzaingo? ¿Cuáles fueron los principales logros en el barrio?
A fines de la década de los 80 y principios de la década de los noventa, Madre Tierra realizó en Ituzaingó un barrio por la modalidad de plan de lotes con servicios”. Madre Tierra adquiere por compra o donación un predio en el que realiza obras de urbanización (apretura de calles y dotación de servicios). Familias en situación de vulneración de su derecho a habitar (inundadas, desalojadas por no poder pagar el alquiler, hacinadas con otras familias donde viven de prestado, en asentamientos que necesitan regularizarse, etc) acceden a un lote con pilar de luz, pozo, cámara séptica y agua por red comunitaria de agua potable.  Mientras autoconstruyen su vivienda van pagando el terreno, en cuotas posibles en relación a ingresos familiares.
Este barrio es Pachamama, hoy, en su mayoría, ya escriturado para lo cual el Municipio lo declaró de interés social.
Madre Tierra tuvo también la posibilidad de acompañar a organizaciones de algunos barrios en sus averiguaciones y gestiones por la regularización integral de sus tierras. Haber contribuido, aunque sea un poco, a mejorar las condiciones de vida de las familias en relación a su hábitat, se podría decir que es el logro. Aunque sin duda en estos procesos, la mayor alegría es haber podido conocer, acompañar y aprender de las organizaciones y referentes territoriales. Su lucha por la dignidad de vida ha sido siempre un faro para Madre Tierra.
Cualquier vecino puede participar? ¿Qué debe hacer?
Madre Tierra trabaja en forma colectiva. Si hay familias que integran o se conforman como grupo u organización, quieren llevar adelante algún proyecto de mejoramiento del hábitat y requieren del acompañamiento de Madre Tierra puede acercarse a conversar con el equipo para analizar conjuntamente las posibilidades y alternativas.
 Para aquellos vecinos que estén interesados, pueden ingresar a la página www.madretierra.org.ar y allí obtendrán toda la información necesaria.

  *Los fondos rotativos son microcréditos que otorga MT a vecinos de barrios de bajos recursos para resolver problemas estructurales. El dinero debe ser reintegrado al fondo rotativo a través de cuotas fijas, para que pueda seguir circulando para otros vecinos
Por Daniela Yacub.

Tambien te puede interesar  Peteco Carabajal dará un show gratuito hoy en Hurlingham

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
OK
Diario La Ciudad
Hola, mandanos un mensaje si queres recibir noticias en tu celular en tiempo real