Escritores del Conurbano

El maltrato más común que sufren millones de personas mayores en el mundo es el psicológico

En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe que advierte que el riesgo de abuso o maltrato de los mayores, ya sea psicológico, financiero, físico o sexual, podría aumentar proporcionalmente al envejecimiento de la población.
Este comunicado realizado en Ginebra, y en el que se involucran cincuenta y dos países, afirma que los tipos de maltrato más comunes son los psicológicos, que afectan al 11,6% de personas mayores, seguidos de los financieros, 6,8%, el abandono, 4,2%, los abusos físicos, 2,6%, y los sexuales, 0,9%, según publicó el diario español ABC en su portal On Line.
Actualmente, unos 141 millones de personas mayores, de todo el mundo, sufren de algún tipo de abuso por lo que es importante aumentar los esfuerzos para prevenir este problema que no cesa de generalizarse”, declaró Alana Officer, consejera en el departamento dedicado a los problemas de la vejez de la OMS.
Según comenta la nota, la OMS lo describe al maltrato hacia las personas mayores como la falta de iniciativas apropiadas que pueden causar dolor o desespero en una persona mayor y que pueden ocurrir dentro de una relación humana de la que se espera confianza. Todos los tipos de abuso practicados contra una persona mayor tienen un impacto en la salud o en el bienestar de las personas afectadas.
“Los abusos psicológicos contra los mayores son los más corrientes. En esta categoría de abusos se incluyen comportamientos que pueden dañar la autoestima de una persona mayor o que pueden afectar a su bienestar, causándole temor o desconcierto. Las consecuencias son importantes y pueden incluso llegar a destruir sus bienes o provocar aislamiento de sus amigos o familia”.
En la página de la Secretaría de los Derechos Humanos de la Nación, se señalan de la siguiente manera los derechos de los Adultos Mayores:
TENER UNA VIDA DIGNA Y PLENA
Ello implica ser respetados en sus libertades fundamentales, su dignidad, creencias, intereses, necesidades e intimidad, así como adoptar decisiones sobre su cuidado y calidad de vida.
NO SER DISCRIMINADOS
Tienen derecho a recibir un trato digno y a ejercer sus Derechos, independientemente de la edad, el sexo, la procedencia étnica, la capacidad, la situación económica u otras condiciones.
NO RECIBIR MALOS TRATOS FÍSICOS O MENTALES, Y A TENER UNA VIDA LIBRE DE EXPLOTACIÓN
Todo tipo de maltrato es una violación a los Derechos Humanos.
ENVEJECER EN SU CASA Y EN FAMILIA
Tienen derecho a residir en su propio domicilio todo el tiempo que sea posible, elegir su residencia y decidir cómo y con quiénes vivir. El domicilio es uno de los atributos de una persona física o jurídica; por lo cual toda variación del mismo debe ser en principio voluntaria.
ACCEDER A INFORMACIÓN, A SER ESCUCHADOS Y EXPRESARSE LIBREMENTE
Ello implica que tienen derecho a la libertad de opinión y expresión, a investigar y a recibir informaciones, acceder a las nuevas tecnologías y difundirlas sin limitación de fronteras por todos los medios.
ACCEDER A UNA SALUD DE CALIDAD
Ello quiere decir que puedan disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental a partir de la aplicación de políticas que aseguren una prevención, promoción, educación y tratamiento; para lo cual es imprescindible la formación y capacitación de los recursos humanos.
PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LA SOCIEDAD
Tienen derecho a ser parte de la formulación y aplicación de las políticas públicas, especialmente aquellas que afectan directamente a su bienestar Bio-Psico-Socio-Cultural.
APRENDER A DESARROLLAR SU POTENCIAL
Ello incluye el acceso a programas educativos y de capacitación adecuados a lo largo de toda su vida, a fin de lograr el pleno desarrollo de su personalidad, su potencial creador y el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos y libertades fundamentales.
REVALORIZAR LOS VÍNCULOS INTERGENERACIONALES
Esto significa que tienen derecho a ejercer la responsabilidad en la transmisión de experiencias, valores y cultura a las generaciones más jóvenes, en especial, niños, niñas y adolescentes.
DESARROLLARSE CIENTÍFICA Y CULTURALMENTE
Es decir, a participar libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar del arte en todas sus manifestaciones y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

[related_post themes=”flat”]  

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
OK
Diario La Ciudad
Hola, mandanos un mensaje si queres recibir noticias en tu celular en tiempo real