CulturaEscritores del Conurbano

Mánagers y músicos reclaman nuevas políticas culturales

Muchos sectores se vieron afectados a raíz del contexto actual por la pandemia del Covid 19, y uno de los más golpeados fue el sector de la música. Se terminaron los eventos sociales, los shows en vivo, y los festivales.

Con el paso del tiempo, músicos y trabajadores de la música se fueron descapitalizando. Se encontraron con que las reproducciones no dan ganancias y los likes en los vivos en las diferentes redes sociales, no ayudan más que en la difusión. 

Es por eso, que integrantes de la Asociación Civil Managers Musicales Argentinos (ACMMA), apoyada por músicos, decidieron exigir un nuevas medidas culturales para poder paliar la situación.

“La crisis para nuestro sector está resultando larguísima y cada principio de solución que aparece (ayuda estatal, streaming, show con capacidad reducida), es una utopía. A medida que damos un paso creyendo que estamos más cerca de salir a flote, el problema se aleja un paso y sigue existiendo tal cual emergió. Creemos que esto es profundamente desgastante para todos, exclamaron.

Durante el 2020, la principal fuente de ingresos que componen la Industria de la Música en Vivo en Argentina, se ha visto completamente parada, y la reciente reactivación tiene muy poca sustentabilidad para sostener a todos los integrantes de su cadena de valor: los aforos son muy limitados (entre un 20% y un 50% de la capacidad habitual de los lugares) y con topes máximos de 500 personas en varias ciudades del país.

Los costos aumentaron al ritmo de la inflación y el valor de las  entradas no soporta más aumento. Queremos mantener a la música en vivo como una expresión popular e inclusiva, afirmaron.

Por su parte, reconocen que el Ministerio de Cultura de la Nación ha atendido pedidos generando algunas políticas públicas para ayudar al sector con créditos, becas, y fondos. Pero de igual forma, no fueron políticas suficientes para abarcar los problemas planteados por la pandemia, a la cual se suman graves problemas históricos que acarrearon desde los últimos años (grandes cargas impositivas, altos costos, crisis económica previa, falta de estímulos para la producción y el consumo). 

Necesitamos nuevas políticas culturales de forma urgente para poder atravesar los tiempos que se vienen. Nuestro mayor temor es que las restricciones que se avecinan con la llegada del frío terminen de destruir a muchos de los que formamos nuestra industria, que se caracteriza por conformarse de pequeñas unidades económicas (monotributistas, autónomos, pymes) que no tienen el respaldo financiero necesario para soportar tanto tiempo de paralización.

Por esto, necesitamos que los distintos estamentos del Estado (Nación, Provincias, Municipios), diseñen un plan de acción que permita a nuestro sector sobrevivir ahora y desarrollarse los próximos años. La música en vivo está en emergencia. ¡Salvemos la música en vivo!, concluyeron.

Por, Belén Medina.

0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?