Mieli cerró el programa nacional que ayuda a pacientes con cáncer
Sebastian Sanguinetti
La especialista añadió que “se suspendieron las compras de opioides (morfina y metadona), se echaron a 6 de los 8 integrantes del equipo”.

“Se ha desmantelado el Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), formador de recurso humano interdisciplinario en Cuidados Paliativos a través de becas en servicios de excelencia y cursos variados, provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar principalmente el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres, y asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de toda la Argentina. Cumplo en informar desde adentro. Muchos no hablan por miedo. Los Cuidados Paliativos argentinos estamos de luto.”
El texto fue publicado por la médica Mariana Pechenik (MN 109663), actual referenta del Programa Nacional de Cuidados Paliativos, en su cuenta de Facebook (y autorizó su réplica). La especialista añadió que “se suspendieron las compras de opioides (morfina y metadona), se echaron a 6 de los 8 integrantes del equipo”. Las consecuencias del recorte, advirtió, serán “aumento de la prevalencia de cáncer, aumento de los padecimientos asociados a la enfermedad, más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”.
Pechenik expresó que “el Instituto Nacional del Cáncer, junto a la Asociación Argentina de Cuidados Paliativos y los institutos privados de formación, estaba torciendo el camino de la ignorancia vergonzosa que tiene el sistema de salud argentino en la materia. Esta política nacional es un descuido profundo a nuestros derechos humanos”.
El paso de la motosierra sobre el INC también despertó preocupación entre organizaciones y familias que impulsaron la Ley de Oncopediatría, sancionada en 2022 y cuyos alcances nunca terminaron de garantizarse, a riesgo de retroceder.
De la vanguardia al desmantelamiento del Programa de Cuidados Paliativos
“Así como hay equipos que se encargan de cuidar los nacimientos, con obstetras, neonatólogos, también tiene que haber equipos que se encarguen de cuidar el final de la vida”, decía a Tiempo en julio de 2022 María Julia Aparicio, médica coordinadora del Centro Universitario de Tratamiento del Dolor Crónico y Cuidados Paliativos del Hospital de Clínicas. Por entonces, la sanción de la Ley Nacional de Cuidados Paliativos era celebrada porque “pone a la Argentina a la vanguardia en la atención de personas con enfermedades crónicas avanzadas”. Tres años después, la noticia del desmantelamiento difundida desde dentro del Programa Nacional -y ante la falta de información oficial- causó preocupación entre las organizaciones abocadas al tema.
“Desde la Asociación publicamos nuestra preocupación ante una situación que creemos que es de extrema gravedad. La información que tenemos es extra oficial, pero hace 48 horas mandamos mails al INC y al Programa pidiendo información concreta y no obtuvimos respuesta, lo cual en sí mismo es una respuesta”, lamentó Silvina Dulitzky, presidenta de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP).
