Morón puso en marcha el Observatorio de Violencia Obstétrica

Morón puso en marcha el Observatorio de Violencia Obstétrica
facebook icon twitter icon telegram icon whatsapp icon


Durante mayo se lleva a cabo la Semana Mundial del Parto Respetado, en la que se difunde información sobre la Ley N°25.929 vigente en nuestro país desde el año 2004. La Normativa explícita que, cada persona tiene derecho a elegir de manera informada y con libertad, el lugar y la forma en la que va a transitar su trabajo de parto: deambulación, posición, analgesia, acompañamiento y via de nacimiento.

A partir de una denuncia colectiva de varias mujeres que sufrieron situaciones de violencia obstétrica  entre 2016 y 2019 en el Hospital Municipal de Morón, se logró la creación de este Observatorio para prevenir este tipo de situaciones, resguardar los derechos de las personas gestantes y velar por el cumplimiento de la Ley. 

Desde una perspectiva de justicia restaurativa acordamos con el Municipio de Morón 3 medidas para dar cierre a la DENUNCIA ADMINISTRATIVA que dió lugar a una investigación sumaria:

1) Creación de un Observatorio de Violencia Obstétrica y canales de recepción de denuncias conf. Art 6 Ley 25.929 en la Secretaría de Mujeres, Género, Diversidad y Derechos Humanos.

2) Colocación de una placa y marca de Memoria de lo vivido en el Hospital Municipal.

3) Realización de un círculo restaurativo entre las víctimas, las autoridades municipales y la comunidad, donde pudiéramos tomar la palabra y aceptar públicamente la posibilidad de reparación por parte de las autoridades responsables.

Cierra una etapa. Aprendimos a ser acompañadas por muchas y empezamos también a acompañar a otras. Esta Denuncia fue dicha con voz, palabras, poesía, mural, película…
” así lo anunciaron en sus redes @gestarjusticia_parirderechos

La Ley N 25.929, conocida como Ley de Parto Respetado, garantiza tu derecho y el de tu familia a:

● Ser protagonista del embarazo, parto, nacimiento y puerperio. Es importante que no se dé lugar a intervenciones innecesarias que impidan tu participación activa y la toma de decisiones. Esto significa que tenes derecho a decidir como queres transcurrir tu parto.

● Un trato respetuoso y personalizado que te garantice la intimidad durante toda la atención y tenga en consideración tus costumbres, pautas culturales e identidad de género.

● Al parto vaginal, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no esté justificado por tu estado de salud o del bebé. También, a que se respete la libertad de posición y movimiento durante el trabajo de parto.

● Recibir información comprensible sobre las distintas prácticas de salud (estudios, tratamientos, procedimientos) que pudieran tener lugar en el transcurso del embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio, para que puedas decidir libremente entre las alternativas disponibles. Cuando no existieran otras opciones, por razones médicas debidamente justificadas, estas prácticas deben ser explicadas de manera clara y sencilla a vos y a tu acompañante.

● Tener información sobre la evolución de tu parto, el estado de la persona recién nacida y a que se te haga partícipe de las diferentes actuaciones del equipo de salud. Esto significa que tu opinión cuenta.

● Que te acompañe una persona de tu confianza y elección durante la atención del embarazo, el trabajo de parto, parto y puerperio, quién también deberá recibir información clara sobre los procesos.

● Estar en contacto piel con piel con la persona recién nacida y favorecer la lactancia desde el inicio. Tener a tu lado a tu bebé durante la permanencia en el hospital o maternidad, siempre que no requiera de cuidados especiales. Y cuando así sea, a recibir información sobre su estado de salud.

● Recibir acompañamiento y asesoramiento de tu propio cuidado y de tu bebe durante el puerperio.

Más información en : https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25929_parto_humanizado_decreto_web_0.pdf

whatsapp logo