Escritores del Conurbano

Natacha Álvarez: "Hay demasiada sobreexposición en los medios"

En un diálogo exclusivo con La Ciudad, la licenciada en Criminalística contó sus inicios en la carrera, habló sobre su trabajo en el Equipo Forense de Investigación Criminal (EFIC) y reflexionó sobre cómo ve hoy la mediatización de los crímenes en la Argentina.
Tranquila, con un discurso dulce y claro, abre las puertas de su casa de Ituzaingó, donde vive con su familia. Su vocación de investigar nació de chica: jugaba con sus primos a los detectives, inventaba y escondía pistas por toda la casa y después dirigía el juego. Cuando terminó la secundaria y decidió estudiar Criminalística en la Universidad de Morón. La gente la tildaba de morbosa, se reían de sus ganas por estudiar crímenes toda su vida y no entendían cómo ella con un perfil tan femenino elegía esa carrera. Sin embargo, dejó atrás los prejuicios y siguió su camino.
En su corta vida ya tiene varios títulos en su haber. Es licenciada en Criminalística y posee una Diplomatura en Criminalística y Criminología en la Universidad del Siglo XXI. Además, realizó los cursos  Auxiliar forense en técnicas de autopsias, Análisis reconstructivo en manchas de sangre y técnica de perfilacion criminal, y Análisis de la conducta aplicada en la investigación criminal, con María Laura Quiñonez Urquiza.
Y, como si fuera poco trabaja en la Universidad de Morón como jefa de trabajos prácticos y es parte del EFIC a cargo de Luis Alberto Olavarría, quien actualmente es perito de parte de Diego Lagomarsino: “En este momento yo trabajo con Luis analizando las pruebas, él me las envía para que yo le dé mi visión y de ahí vemos cómo se tiene que encarar el caso o qué estudios se tienen que hacer”, contó Natacha, que con 24 años es una de las más jóvenes del gabinete de investigación.
-¿Por qué motivo te interesante en estudiar Criminalística?
-Terminaba el secundario y no estaba segura qué iba estudiar, me encantaba la química pero también me apasionaba la investigación, hasta que un día un profesor se acercó, me escuchó y me dijo “lo tuyo es la Criminalística”, y así fue. Terminé mi secundario en la Santa Magdalena Sofía Barat y me anoté en la Universidad de Morón. Cuando inicié la carrera  fue raro, porque tenía una visión medio ficticia de lo que iba a estudiar, pero después empecé a ver cosas nuevas, me di cuenta de cómo era en realidad y me encantó.
-¿Te referís a una visión ficticia por lo que se ve en las series de televisión?
-Sí, pero por suerte cambió mucho el tema de las series, ahora están mucho mejor logradas, y es porque están asesorados, buscan especialistas en los temas para que la resolución del caso tenga más sentido. Las series que yo elijo ver son “La ley el orden”, “Dexter” – porque  muestran mucho el perfil del psicópata-, “The Fall”– por la parte de perfilación- y “Criminal Minds”. Lo malo es que en algunas te muestran que todo es perfecto y eso confunde a la gente, el público quizás no entiende los tiempos que lleva un peritaje y el análisis del mismo. No siempre la prueba es positiva o negativa, puede darse un falso positivo y ahí te cambia todo. En las series los tiempos se acortan y el caso se tiene que resolver entre 35 minutos y una hora, y esto hace que se obvien un montón de cosas.
-¿Qué es lo que más te interesa de la Criminalística?
-Lo que más me apasiona es la parte de balística y análisis de patrones de manchas de sangre, y después en la parte de Criminología me gusta lo que es perfilación criminal, por eso hice cursos para que me ayudaran a desarrollar estos temas. Hay que saber diferenciar la Criminalística de la Criminología. La primera estudia el hecho en sí, el “¿Qué pasó? ¿Cómo sucedió? ¿Quién fue? ¿A quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?”, no importa el factor psicológico. La Criminalística es más material, son ciencias exactas. En cambio, la segunda, estudia el fenómeno del delito, el “¿Por qué?”. Estudás al delincuente y a la víctima y la relación entre ellos. Dentro de ella hay distintas ramas: la victimología, la perfilación criminal, la criminología forense. Me interesa poder desarrollarme en las dos ciencias para poder sacar mis propias conclusiones.
La satisfacción que te da este trabajo es saber que tu peritaje ayudó a esclarecer un hecho y que sirvió para que el culpable sea procesado o que el inocente sea liberado. Es ayudar a los demás, todos quieren saber cómo sucedió y quién lo hizo, más que nada las víctimas o sus familiares.
-¿Cómo se reconoce a un buen perito?
-Un buen perito debe tener criterio para resolver los casos, contar con la cualidad de ser buen orador y de saber explicar, ya sea con un lenguaje técnico o un lenguaje coloquial, de qué se trata el peritaje que se hizo. Hay que ser humilde y entender hasta dónde uno puede llegar, saber “decir esto no lo sé hacer” o “en esta parte no estoy seguro”, porque si yo hago algo que no sé puedo llevar la investigación a un error.
DESTACADO: ”Lo importante es el modo en que los medios difunden los casos; según la forma en la que los comunican pueden colaborar a que aumenten la cantidad de casos”.
Los crímenes en los medios de comunicación
-¿Los medios de comunicación dan mensajes negativos a la sociedad?
-Muchos especialistas creen que a través de los medios pueden aumentar los casos. No está mal que ellos difundan las noticias de esta índole o que informen a la sociedad sobre un delito que sucedió, es más, me parece que es muy bueno, todos queremos saber lo que pasa en nuestro país. Pero lo importante es el modo en que lo difunden, la forma en la que muestran un hecho, porque frecuentemente según la forma en la que lo comunican pueden colaborar a que aumenten la cantidad de casos.
-Desde el punto de vista de una Criminalística ¿qué puede pasar?
-Se pueden dar distintos fenómenos: uno puede ser que se empiece a naturalizar el hecho y muestran algo que no es condenatorio tanto del lado social como del judicial, entonces puede suceder que una persona que se sienta identificada con el criminal o con cierta ideología y entienda que si otro cometió un crimen y no pasó nada, ellos también lo pueden hacer y no recibirán ningún castigo. Esto se lo conoce como Contagio Criminal.
-¿Qué cuidados se deben tener a la hora de difundir casos criminales?
-El cuidado debe estar en cómo lo cuentan, si no son claros en la manera de expresarlo la gente puede entenderlo de manera negativa. No es bueno que se meta todo en una misma bolsa y que presenten a los sospechosos como en una ficción de novela, con una música siniestra que acompaña la imagen de la persona implicada. Tienen que reservar la vida de los acusados hasta que la justicia no dictamine un veredicto.
 
“No pueden mostrar un video fragmentado, o bien, si lo hacen estaría bueno que haya un especialista al lado para que explique qué es lo que sucedió”, sostuvo Álvarez sobre el video que se mostró en el programa Periodismo Para Todos sobre el  procedimiento que se llevó a cabo en el departamento de Alberto Nissman: “Hay muchas cosas que se hicieron mal y otras que se hicieron bien, pero para la persona que no sabe nada y le muestran unas imágenes sacadas de contexto, va a pensar que se hizo todo mal”. Afirmó que tienen que ser cuidadosos con estos temas porque pueden confundir a la sociedad.
Natacha cree que los medios podrían ayudar: aseguró que sería mejor fomentar la concientización, la educación y la toma de medidas preventivas: “Siento que por suerte esto está pasando con los femicidios, se dieron cuenta de que es un fenómeno y no algo más”. La licenciada comentó, también, que se debe ser precavido a la hora de hablar de un hecho: “Los medios, a menudo, criminalizan a la propia víctima, dejan el mensaje de que le pasó por algo, ‘La pollera corta de Melina’, y quizás la señora en su casa lo piensa, pero ella no lo difunde masivamente como los medios”. A su vez, observó que muchas veces se criminaliza a una persona como sospechosa y después las pruebas y la justicia dictaminan lo contrario, y “una vez que vos difundís ese mensaje, eso ya queda en el inconsciente de la sociedad.”
Por Marilina Civale

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?