Música

Noctiluca: Un proyecto de música folklórica conurbana

“El conurbano es parte de nosotrxs y nosotrxs de el”, definen lxs músicxs de Noctiluca, un proyecto que fusiona el folklore con diversos géneros, pero siempre fiel a sus raíces. Conformado por un grupo de artistas que se conocían desde los tiempos del secundario, Noctiluca tiene esa chispa del reencuentro, cuando se sabe que, de las mezclas, salen cosas distintas, originales y, sobre todo, de una calidad impecable.

La Ciudad charló con lxs músicxs acerca de la gestación del proyecto, el conurbano donde crecieron, el ambiente y el mercado musical y sus futuras fechas.

¿Cómo y cuándo empezó la banda? ¿Por qué ese nombre?

Empezamos a juntarnos a principios de este año, aproximadamente en febrero. Nosotrxs ya nos conocíamos todxs desde la secundaria, aunque sin ser muy amigxs, y seguimos estudiando la misma carrera, que es el profesorado de música popular, así que ya veníamos masomenos conociendo la forma de laburar la música de cada uno.
La banda surge de un proyecto que tenían con anterioridad Gonza (baterista) y Juli (cantante), en el que luego se sumó Emi (bajista) y por último se terminó sumando Seba (guitarrista).

El nombre lo eligió Gonza. Noctiluca es un organismo de vida marina, que se caracteriza por brillar de noche, y suele iluminar las playas. También, es una canción de Jorge Drexler que a todxs nos gusta bastante. Lo propuso en medio del debate de cómo nos íbamos a llamar, y terminó por gustarnos a todxs, así que quedó.

¿Qué significa el conurbano para ustedes?

En el conurbano crecimos todxs desde chicxs y nos formamos en él, es parte de nosotrxs y nosotrxs de el.
Nuestra identidad lleva una marca indiscutible del conurbano que se refleja en nuestra forma de ser, de funcionar y de hacer música, incluso en la inmensa variedad de músicas que se puede encontrar en él.
El conurbano, para nosotrxs, es una casa y un medio, donde nos formamos musicalmente, profesionalmente y luego nos mandamos con nuestros proyectos.

¿Cómo definirían su trayectoria? ¿Qué estilo de música hacen?

Nuestra trayectoria es variada, venimos de distintos proyectos, de distintos palos de la música, algunos compartidos y otros no. Algunxs miembros de la banda están más experimentados en hacer rodar su música, como Juli que ya grabó un disco y ha armado proyectos de concierto.
Estamos todxs en un momento donde coincidimos con nuestro hacer musical, donde nos sentimos cómodxs componiendo y saliendo al escenario a tocar.

El estilo de música que hacemos es folklore, fusionado con muchas cosas, pero que sigue teniendo esa raíz folklórica que lo distingue de otros géneros. También hacemos algo de candombe y nos interesa hacer ritmos latinoamericanos. Algo que creemos importante destacar es que hacemos, en su mayoría, música de nuestra autoría.

¿Cuáles son sus referentes y/o influencias musicales?

Los referentes son muchos, pero como grupo quizas te podemos decir que nuestros mayores referentes son Juan Quintero, Aca seca, El negro Aguirre, Fandermole, Luna Monti, y toda esa camada de músicxs que empezaron a formar una carrera musical hacia comienzos del 2000 y que hacen un folklore mas nuevo.
Obvio que también tenemos referencias más clásicas del folklore, como lo son el Cuchi Leguizamón, Tito Francia, La Negra Sosa.

¿Cómo ven el ambiente de la música conurbana?

Al ambiente lo sentimos con ganas de producir y de crear, más aún después de tanto tiempo sin poder salir a tocar y tener que conformarse con grabar videos para subir a instagram o youtube.

¿Cómo ven el mercado musical?

El mercado musical siempre fue y será bravo, más hoy en día para el género musical que nosotrxs hacemos. No es un estilo que encaje con los parámetros de venta que maneja hoy en día el mercado, por lo menos de manera masiva.
La música que nosotrxs hacemos es independiente, la gestionamos nosotrxs. Si en algún momento surge una propuesta laboral de este proyecto, es algo que decidiremos más adelante. Por ahora, estamos enfocados en formar una identidad musical y salir a tocar.

¿Qué consejo les darían a las bandas que recién están iniciando su camino en la música?

Que se comprometan con la música que hacen y con la identidad musical que quieran lograr. El salir a hacer tu música puede ser duro, más cuando lo haces de manera independiente, pero es muy gratificante, al mismo tiempo, salir a hacer rodar las canciones propias y formarse en la música, para seguir mejorando.

También es importante que se interioricen no sólo en la música, sino también aprender a manejar todo lo que viene antes y después del show. Pareciera que la flexibilización laboral nos alcanzó también a lxs musicxs. Es necesario saber manejarse en las redes, tener una noción de cómo producir un show, tener contactos, manejar algo de audiovisual. Son todas cosas que suman.

¿Cuáles son sus futuros proyectos? ¿Dónde se puede escuchar su material?

Lo más próximo que tenemos es una fecha el 27/11 en el centro cultural La Casita de Castelar, donde vamos a compartir escenario con un colega que se presenta en carácter de solista que es Joaquín Enriquez.
En cuanto a material, vamos a estar subiendo a nuestras redes nuestros audiovisuales en diciembre.

Melina Alderete

Escritora, periodista. Conductora y productora radial en Radio Kamikaze. Otaku empedernida. Ávida lectora, cuando tiene ganas. Fan del cine y los dibujos animados, de todo tipo y clase. Se considera una "inventora serial" que siempre se trae algo entre manos... En definitiva, un bicho raro, de otro planeta, pero que escribe. ¡Una marciana haciendo crónicas! Mail: unamarciana.haciendocronicas@gmail.com Instagram: @yo.marciana
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior