Preparando en camino de la "reconciliación nacional"
El Ataque a la radio de las Madres junto a la liberación el pasado 23 de diciembre de 10 represores en las Provincias de La Pampa y Entre Ríos, no son hechos aislados, ni mucho menos. EL nuevo Gobierno Nacional está obstinado en dinamitar los pilares del antiguo gobierno Kirchnerista (entre los que se encuentra la política de derechos humanos), e incentiva a sectores reaccionarios a tomar la iniciativa. Toda política pública que tenga el sello del gobierno saliente, debe ser enterrada en el olvido y erradicada de la memoria colectiva. En esta cruzada de brocha gruesa se mezclan Carnera y San Martín: Tecnópolis con el Indec; La ley de medios con 678 y el Centro Cultural Kirchner con los juicios a los genocidas de la ultima dictadura. Todo parece ser lo mismo para el flamante gobierno, “Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos.”
Para que la historia “cierre viejas heridas” se debe crear un clima de crispación y de enfrentamiento. Con ese objetivo, los sectores mas reaccionarios de la política argentina, esencialmente antidemocraticos y autoritarios necesitan visibilidad y el gobierno parece estar dispuesto a dársela.
Suenan aun las palabras de Diego Guelar, actual embajador en China, cuando en el 2009 pidió una amnistía general a todos los represores y genocidas “Estoy convencido de que una vez que se expida la Justicia, haya sentencia (en las causas contra represores) y se produzca el debate -que nos viene viene acompañando desde hace décadas-, va a haber que o dictar una amplia amnistía o una consulta popular para transformar el drama en historia”, enfatizó. Aunque Macri luego aclarara que lo afirmado por Guelar, era a titulo personal, todo indica que el gobierno ve con buenos ojos que aquellos sectores que se oponen a la continuidad de los juicios, tengan cada vez mayor protagonismo.
La hija del ministro de Energía de la Nación, el CEO de Shell, Juan Jose Aranguren se sumó ayer a la embestida. Tamara Aranguren (Tami_aranguren)“Aseguro en twitter: “Viva Videla i Astiz viola Másserá y todos los q nos quisieron librar de la escoria pero les faltó la yegua y tuerto”. “Muerte a las viejas putas de plaza de mayo.
La liberación de represores
La liberación de los cinco represores de la subzona 14 II en La Pampa, es parte de la misma estrategia comunicacional, la decisión la tomó el 23 de diciembre el Tribunal Oral Federal de La Pampa: se trata de Luis Lucero , Miguel Ochoa, Oscar “Miseria” López, Jorge Quinteros y Orlando Pérez. El argumento es que se vencieron los plazos de las prisiones preventivas.
La decisión la tomaron los jueces del Tribunal Oral Federal, Marcos Aguerrido y los subrogantes Orlando Coscia (de Neuquén) y Alejandro Silva (de Río Negro). El presidente del TOF, José Triputti, y el juez Pablo Díaz Lacava habían sido recusados y se está tramitando ese recurso. La libertad la pidió el defensor oficial Carlos Riera. El fiscal Juan José Baric se opuso a la excarcelación. Pero los magistrados le dieron curso. Consideraron que se vencieron los plazos legales para mantener a una persona con prisión preventiva (un año y seis méses de prórroga) y ya no podían permanecer en esa condición sin juicio oral.
Los cinco imputados fueron liberados el 23 de diciembre desde la Colonia Penal 4.
Algunos ya gozaban de prisión domiciliaria. Ahora quedó en libertad el resto de los procesados, aunque resta saber cual será el destino del exjefe de la Policía Provincial, Luis Baraldini. En este caso, el hecho de haberse fugado en su momento, le impediría obtener la excarcelación.
En la causa los acusados están procesados por más de 300 casos de secuestros y torturas cometidos durante los “años de plomo” en jurisdicción de La Pampa.
Los procesados por primera vez son los policías Miguel Ochoa, Jorge Quinteros, Miguel Gauna, Luis Horacio Lucero, Oscar “Miseria” López, Juan Domingo Gatica, Orlando Pérez, Rubén “Chaleco” Giménez y el médico Máximo Pérez Oneto. Ahora, quedaron todos libres.
El juicio oral lo realizará el Tribunal Oral Federal que preside el juez Mario Triputti, quien encabezó el tribunal que condenó a los primeros represores de la dictadura en noviembre de 2010. Ahora, lo acompañarán los nuevos jueces, Pablo Díaz Lacava y Marcos Aguerrido. Debe resolverse primero una recusación presentada contra Triputti y Díaz Lacava.
En el caso de Entre Ríos, la causa tramitó bajo el viejo Código Procesal Penal, por lo que la sentencia contra siete represores hallados culpables de delitos de lesa humanidad contra 52 personas – entre ellas, cinco desaparecidos – en la causa conocida como Área Paraná, fue dictada por el propio juez de instrucción. Leandro Ríos.
Las condenas fueron sensiblemente menores a las pedidas por las querellas y la fiscalía. Solo el ex marino Cosme Demonte fue sentenciado a prisión perpetua, mientras que el represor Jorge Appiani fue condenado a 18 años; José Appelhans, a 14; Hugo Moyano, a ocho; Alberto Rivas y Rosa Bidinost, a seis; y Oscar Obaid, a tres años. La sentencia será recurrida tanto por las querellas como por el Ministerio Público Fiscal ante la Cámara de Apelaciones de Paraná.
Con condenas leves, el juez consideró que Rivas, Bidinost y Obaid tenían penas “cumplidas”, por lo que dispuso su libertad en esa causa. Sin embargo, desde el Ministerio Público informaron que, por el momento, tanto Appelhans comoAppiani, Bidinost, Demonte, Moyano y Rivas, están también detenidos y procesados en la causa N° 12.810 “Appiani”, por lo que deberían seguir detenidos.
La idea de la reconciliación nacional propuesta por Menem y Duhlade, espera su turno en la agenda Macrista