Política
Uno de los directores de Clarín se hará cargo de los fondos del ANSES
Luis Blaquier, sobrino de Carlos Blaquier, presidente de Ledesma S.A.A.I., y Director del grupo Clarín, gestionará el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses.
El FGS de la Anses fue creado a partir del Decreto Nº 897/07 del 13/07/07, y lo componen títulos públicos, acciones de sociedades anónimas, tenencias de plazos fijos, obligaciones negociables, fondos comunes de inversión, valores representativos de deuda emitidos en el marco del fideicomiso y cédulas hipotecarias: hasta diciembre de 2013, su valuación ascendía a 329.472 millones de pesos.
La web oficial del FGS precisa que sus objetivos son “contribuir al desarrollo sustentable de la economía nacional, preservar los recursos destinados a la seguridad social y atenuar el impacto negativo que sobre el régimen de seguridad social pudiese tener la evolución de variables económicas y sociales. En definitiva, persigue como objetivo final el constituirse como un fondo de reserva (o anticíclico), a fin de que el FGS pueda atender eventuales insuficiencias en el financiamiento del Régimen Previsional Público, a efectos de preservar la cuantía de las prestaciones previsionales”.
La Anses informó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) en el último mes registró un crecimiento intermensual del 7,1%. De esta manera, al cierre de octubre, su cartera de inversiones alcanzó los 612.210 millones de pesos. En términos interanuales, la tasa de crecimiento fue del 26,8%.
Clarín y el negocio de las AFJP
Desde que el Estado absorbió los capitales de las AFJP, el ANSES tiene participaciones accionarías en distintas empresas argentinas. En el caso del Grupo Clarín obtiene el 9 % del paquete. Pese a ello, durante los últimos tres años no recibió ni un centavo por las utilidades obtenidas por la empresa, y además sufrió una sustancial pérdida del valor del capital accionario como consecuencia de la depreciación de las acciones.Las acciones de Clarín, que en noviembre de 2007, cuando las AFJP ingresaron a la compañía, cotizaban a $ 32,6, hoy lo hacen a $ 20,2 por acción. En tres años los papeles de Clarín cayeron un 38% en pesos, y 53% en dólares. Caída que llegó a orillar el 90% en noviembre de 2008, mes en el que el Senado aprobó la estatización de las AFJP, informó Tiempo Argentino.El patrimonio de la ANSES en Clarín es de 25,8 millones de acciones, lo que significa $ 545 millones. Sin embargo el capital accionario que tenían en sus manos las AFJP, y que en 2007 trepó a los $ 847 millones (U$S 262 millones de entonces) hoy sólo vale $ 523 millones (U$S 129 millones).
En el 2005 los balances de la empresa no eran favorables. Clarín tenía pérdidas acumuladas por $ 1303 millones; un pasivo corriente (deudas a corto plazo) de $ 3345 millones; un quebranto impositivo de $ 200 millones; y un patrimonio neto de $ 663 millones, informó Tiempo Argentino.Ante esta situación, Clarín montó una estrategia financiera pergeñada por el directorio de la compañía a fines de 2006. El objetivo fue claro: usar los apetecibles fondos de los jubilados depositados en las AFJP para subsanar la crítica situación económica que atravesaba la empresa.Esta maniobra fue denunciada a la justicia por la Unidad de Información Financiera (UIF) y se basó en el testimonio de Hernán Arbizu, un ex banquero de JP Morgan, quien aseguró en la Justicia que el dinero de las AFJP “fue usado por Clarín en una maniobra para comprar acciones a un precio sobrevaluado, que terminó afectando el patrimonio de los jubilados cuando los títulos se ubicaron en su valor real”.
La maniobra fue la siguiente, el directorio encabezado por Magnetto “dibujó” los balances del grupo correspondientes a 2006. Justamente un año antes de la colocación de sus acciones en la Bolsa. El grupo manifestó haber obtenido utilidades por 869 millones de pesos. Cifra que fue un 6584% superior a la obtenida en 2005, donde la ganancia fue apenas de $ 13,5 millones.
Con esas sorprendente utilidades, que hasta hoy Clarín nunca volvió a obtener, el emporio de Magnetto con la complicidad las AFJP, logró justificar el alto valor de las acciones “sobrevaluadas” de la compañía. Las acciones apenas salieron al mercado alcanzaron su máximo valor histórico de $ 32,7, pero que tan sólo un año después se desplomaron a $ 3,7.
Por el contrario, para el Grupo Clarín fue una manera de obtener fondos frescos, sin costo financiero alguno, lo que le permitió al multimedios deshacerse de la enorme deuda que acarreaba desde el año 2000. Los balances muestran que el pasivo corriente de la compañía, que en 2005 llegaba a $ 3345 millones, hoy es sólo de $ 2071 millones. Clarín superó su crisis financiera con fondos que le corresponden a los argentinos que hacen sus aportes jubilatorios.
La maniobra fue la siguiente, el directorio encabezado por Magnetto “dibujó” los balances del grupo correspondientes a 2006. Justamente un año antes de la colocación de sus acciones en la Bolsa. El grupo manifestó haber obtenido utilidades por 869 millones de pesos. Cifra que fue un 6584% superior a la obtenida en 2005, donde la ganancia fue apenas de $ 13,5 millones.
Con esas sorprendente utilidades, que hasta hoy Clarín nunca volvió a obtener, el emporio de Magnetto con la complicidad las AFJP, logró justificar el alto valor de las acciones “sobrevaluadas” de la compañía. Las acciones apenas salieron al mercado alcanzaron su máximo valor histórico de $ 32,7, pero que tan sólo un año después se desplomaron a $ 3,7.
Por el contrario, para el Grupo Clarín fue una manera de obtener fondos frescos, sin costo financiero alguno, lo que le permitió al multimedios deshacerse de la enorme deuda que acarreaba desde el año 2000. Los balances muestran que el pasivo corriente de la compañía, que en 2005 llegaba a $ 3345 millones, hoy es sólo de $ 2071 millones. Clarín superó su crisis financiera con fondos que le corresponden a los argentinos que hacen sus aportes jubilatorios.
Directorio de Clarín