Los datos de la Consultora Mide posicionan a Axel Kicillof y a Cristina Fernández de Kirchner como las figuras más imponentes para hacerle frente a Javier Milei, cuya imagen continúa cayendo estrepitosamente.
COMPARTIR ESTA NOTICIA
Un nuevo informe de la Consultora Mide demuestra, una vez más, la pérdida de confianza de la gente en la figura de Javier Milei y realza el protagonismo de dos personajes de gran peso político del peronismo, quienes se ubican como los representantes del liderazgo opositor.
Se trata de Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner, dos figuras del peronismo bonaerense que fueron señaladas como la principal oposición al gobierno libertario.
Según los datos de Mide, para la mitad de los argentinos y las argentinas, no existe quien se oponga al oficialismo pero, la mitad restante, se reparte entre la figura de ña ex presidenta, quien cosechó un 28 por ciento, y el gobernador Axel Kicillof, quien obtuvo un 16 por ciento.
Las cifras se condicen, a su vez, con los indicios que demuestran una caída estrepitosa en la percepción de la imagen del presidente actual, Javier Milei. Para la consultora, las opiniones sobre el mandatario se encuentran totalmente polarizadas, con un 49 por ciento de imagen positiva, otro tanto de negativa y sólo dos puntos de "no sabe/ no contesta".
Entre las opiniones positivas, apenas un 19 por ciento manifiesta una opinión "muy buena" mientras que, por otro lado, las opiniones "muy malas" suman 39. Las opiniones más moderadas, "buena" y "mala", suman respectivamente 24 y 10 puntos, lo que conforma apenas un tercio del total.
Un dato importante a tener en cuenta es que, según Mide, entre los que se manifiestan a favor de las medidas económicas del gobierno libertario, sólo la mitad se reconoce abiertamente como oficialista. Para la consultora, la mitad restante podría calificarse como un apoyo blando, periférico o volátil, que es el tipo de adhesión que primero se pierde al no aparecer resultados concretos de gestión.
La encuesta de Mide se hizo sobre una muestra de 2018 casos, respetando cuotas de género, región, edad, nivel educativo, socioeconómico, y voto a presidente en 2023, con un margen de error estimado en 2,18 puntos.