Beatriz Cappagli, una de las mujeres que más aportó a la historia de Ituzaingó y Villa Udaondo
Santiago Menu

Nacida en Buenos Aires y criada en la provincia de Santa Cruz, Beatriz Cappagli ha forjado un recorrido vital y profesional marcado por la educación, la comunicación, el periodismo y la difusión cultural. Su historia está profundamente vinculada con Ituzaingó, en particular con Villa Udaondo y Parque Leloir, donde reside desde 1958 y donde ha dejado una huella imborrable en el desarrollo de la identidad comunitaria.
Tras cursar sus estudios secundarios en la Escuela Normal Nacional Nº 2 de La Plata, comenzó la universidad en esa misma ciudad. Más tarde se trasladó a la Capital Federal y poco después a Parque Leloir. Complementó su formación con estudios de inglés en el Instituto Cambridge, lo que fortaleció su perfil en el área de la comunicación, ámbito al que dedicó gran parte de su vida.
Su primera experiencia laboral estuvo vinculada a la Guía de la Industria, publicación fundada por su padre y un tío, donde se desempeñó activamente. También trabajó en una revista de la misma editorial. Posteriormente ejerció la docencia en nivel primario y secundario en escuelas estatales y privadas de la zona, experiencia que le permitió advertir la falta de información sobre la historia de Villa Udaondo, inquietud que marcaría buena parte de su trayectoria posterior.

Con el tiempo se abocó de lleno al periodismo y al compromiso cultural. En 1994, desde la Asociación Civil Parque Leloir, creó la revista cultural y ecologista Nuestro Lugar, que dos años más tarde continuó como publicación independiente. A través de este medio difundió investigaciones sobre los orígenes y el desarrollo de Villa Udaondo, publicadas entre 1997 y 2003, aportando datos inéditos y fundamentales para reconstruir la memoria local.
En paralelo, fue parte de diversas instituciones: integró cooperadoras escolares, fue guía de turismo, fundó junto a vecinos la Comisión de Estudios Históricos de Leloir y fue miembro fundadora del Instituto Histórico Belgraniano de Ituzaingó, cuya presidencia ejerció en dos períodos (2000-2002 y 2004-2008). También participó en IntegrArte, grupo cultural de la filial “De la Reconquista” de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Su vínculo con la literatura la llevó a publicar en 1999 Memoria de Rafael, un relato sobre su relación con Rafael Alberti y su familia durante la permanencia del poeta en Parque Leloir, incluido en la colección “Poetas y Memoriosos de la Provincia de Buenos Aires”.
El reconocimiento a su labor ha sido constante. En 2001 recibió una distinción del Foro de Instituciones Intermedias del Oeste, en 2002 fue declarada Ciudadana Ilustre de Ituzaingó, en 2004 obtuvo el premio “Segundo Sombra” del Círculo Cultural Ricardo Güiraldes, y el Museo Histórico de Ituzaingó la reconoció como “Personalidad Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó”. Más recientemente, el Rotary Club de Ituzaingó le otorgó el Premio a la Trayectoria.
La música es otra de sus pasiones: como mezzosoprano, interpreta diversos géneros, con especial dedicación al folclore y al tango canción. Desde la revista también difundió la música popular argentina, uniendo así sus dos grandes vocaciones: el periodismo y el canto.
Con una vida dedicada a la cultura, la memoria y la identidad regional, Beatriz Cappagli se ha convertido en una figura fundamental de Ituzaingó, referente indiscutida en la construcción del patrimonio cultural y social de la comunidad.

