Escritores del Conurbano

Día Mundial contra el Sida: ¿Se puede vivir con VIH?

La mayor enfermedad no es sólo la infección del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), sino la discriminación que sufren las personas que lo contraen, a lo que todos estamos expuestos si no tomamos conciencia, por eso la información se convierte en una poderosa herramienta, ya que además de ayudarnos a prevenir, nos ayuda e terminar con el miedo, y cuando se pierde el miedo se deja de discriminar.
Estas son algunas reflexiones compartidas por Mariano Schettini, vicepresidente de la  asociación civil AXV, durante su entrevista realizada en el programa radial De 10 a UNA de Radio La Ciudad, con motivo de conmemorarse este 1ro de diciembre el Día Internacional de la Acción contra el Sida.
A continuación ofrecemos la entrevista completa, en la que se aclaran mitos y dudas sobre la prevención del contagio, importancia del diagnóstico y cómo se vive una vida plena luego de contraer el VIH, lo que es perfectamente posible.
¿Para qué un Día Mundial de Acciones contra el Sida?
Siempre que se acercan estas fechas las diversas organizaciones y el Ministerio de Salud de la Nación realizan campañas y también operativos que tienen que ver con ofrecer test gratuitos en diversos puntos de la ciudad y también en hospitales, para seguir ofreciendo la posibilidad a aquellas personas que no se han diagnosticado de saber si viven o no con el VIH.
Hay que entender que el diagnóstico precoz es lo más importante y hacia lo que debemos apuntar, porque es lo que nos va a permitir tener a futuro una calidad de vida excelente, a tal punto que hoy una persona que detecta que vive con VIH en un lapso relativamente corto, dentro de los 6 meses aproximadamente, y comienza un tratamiento adecuado, en muy poquito tiempo tiene el virus controlado en la sangre y su calidad de vida puede llegar a ser la misma que una persona que viva sin VIH.
El diagnóstico es de vital importancia, porque hay muchas personas que por no tener acceso o por tener miedo a salir positivo, van postergando este análisis y cuando lo hacen, llegan con alguna enfermedad que ya ocasionó un daño al sistema inmunológico.
No quiere decir que esto sea irreversible. Hoy gracias a Dios tenemos un montón de medicamentos y herramientas para que la infección por VIH, si en algún momento pasa a la etapa de Sida, como por ejemplo haber contraído una neumonía por tener un sistema inmunológico muy deteriorado, con el tratamiento adecuado esa persona puede salir de esa etapa y vuelve a ser una persona que vive con VIH.
Hoy técnicamente se habla de una persona que vive con VIH, esa es la manera correcta de decirlo.
¿Cuándo dejamos de hablar de VIH y empezamos a hablar de Sida?
Una persona pasa a la etapa de Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida) cuando el VIH afecta al sistema inmunológico de tal manera que ataca nuestras defensas, que se miden en nuestros CD4, que son parte de los glóbulos blancos. Los linfocitos T empiezan a verse afectados cada vez en mayor medida; es decir, que cada vez hay más CD4 afectados por el virus.
Eso hace que tengamos cada vez menores defensas para luchar contra cualquier tipo de enfermedad o de virus, ya sea una gripe que para cualquier otra persona puede ser simple, o una neumonía, estamos mucho más expuestos; a aquellas personas que tengan el sistema inmunológico muy deteriorado, incluso puede llegar a causarles la muerte. También es una persona que está más propenso a cualquier tipo de linfoma.
Pero repito, antes, cuando una persona estaba en la etapa de Sida, se consideraba que estaba en la etapa terminal. Actualmente, detectando que esa persona tiene esa enfermedad, neumonía por ejemplo, debido a que su sistema inmunológico está deprimido por vivir con el virus del VIH, se comienza un tratamiento, no sólo para el VIH sino también para la neumonía y esto es reversible. Entonces esa persona puede volver a ser una persona que vive con el VIH y que salió de la etapa de Sida.
¿Cómo es el Test para diagnosticar el VIH?
En primera medida, hay que saber que el test es libre, confidencial y gratuito. Quien sea puede acercarse voluntariamente y pedir en cualquier guardia hacerse el test del VIH. Es gratuito en todos los hospitales de la República Argentina.
Se hace con una simple extracción de sangre y en muy poquitos días o horas,  uno puede saber si vive o no con VIH. Además, ya existe el Test Rápido, que es el que se utiliza habitualmente. Es similar al test de la glucosa, que es un “pinchecito” que se te hace en el dedo y alrededor de los 15 minutos ya tienes los resultados.
La eficacia del test rápido es del 99 por ciento, comprobada. Entonces, es tan o más efectivo que el tradicional. Hay muchos hospitales que realizan el test rápido y hay otros que todavía no tienen los reactivos y realizan el test convencional.
La confidencialidad es el gran temor. Yo podría decirte, después de tantos años de trabajar sobre este tema, que la verdadera enfermedad no es el que vive con VIH o Sida, la verdadera enfermedad es la discriminación que sufren las personas que viven con el virus a diario.
Hoy lo que tiene que ver con la salud, con un esquema muy sencillo de una o dos pastillas por día, las personas diagnosticadas tienen la posibilidad de tener una calidad de vida impecable, hasta está comprobado científicamente que ni siquiera te quita años de vida.
¿Quiénes deberían hacerse el test?
Aquellos que no están cercanos al tema piensan “esto no me va a pasar” o “este es un tema de otros”, pero la realidad es que el VIH se transmite por tres vías: de madre a hijo, a través del ingreso de sangre infectada a nuestro organismo o mediante una relación sexual y hoy en la Argentina, más del 95 por ciento de las nuevas infecciones son por vía sexual, por lo tanto, todos aquellos que tengan una relación sexual con alguien que no sepan que es VIH negativo, han tenido una situación de riesgo, por lo que todas esas personas están en condiciones de ir y hacerse un test.
Si yo tuve una relación con una persona, y no me cuidé, y esa persona tuvo relaciones con un montón de personas que tampoco se cuidaron, yo tuve relaciones prácticamente con todas ellas.
Todas aquellas personas que tuvieron relaciones sexuales y no se han cuidado, que somos la mayoría de los seres humanos, estamos en condiciones de hacernos un test y a partir de allí comenzar una vida sexual mucho más cuidada y protegida.
¿Se realiza una orientación psicológica al momento de realizarse el test?
Sobre todo cuando se hacen operativos públicos, por ejemplo (en diciembre se realizan numerosos operativos), siempre está previsto que haya una persona de contención u orientación hacia el tema infectológico; es decir, se le está dando a las personas una información muy importante, algo que te cambia radicalmente la vida, por lo tanto hay que contener a esa persona y darle todas las herramientas para que pueda ir de inmediato a tener una atención con un infectólogo.
De todas maneras, por rutina y por obligación, en cada lugar donde se hacen los test, primero se pasa por un pretest, en el que se le explica a la persona un poco de toda esta información sobre el VIH, también se le pregunta si ha tenido alguna situación de riesgo, por ejemplo relaciones sexuales sin cuidarse.
Después de allí se realiza la extracción y luego hay una devolución, un postest, que también es muy importante, tanto si es el resultado es positivo, porque tiene que ver con la orientación que se le va a dar, como si es negativo, para que pueda comenzar a partir de allí una vida sexual más ordenada y cuidada.
¿Es cierto que Argentina es referente mundial en cuanto a acceso al tratamiento del VIH?
Argentina es un país donde cualquier persona que vive con VIH tiene cubierto absolutamente todo lo que tiene que ver con los estudios, diagnóstico, tratamiento y la atención médica, según lo establece la Ley Nacional de Sida. No hace falta tener ningún tipo de cobertura extra. Hay incluso hospitales especializados en infectología, lo que tiene que ver con el VIH, además en todos los hospitales está el área de infectología.
Por eso también vemos que muchos extranjeros que viven en países limítrofes vienen a nuestro país para ver de qué forma pueden obtener la medicación. Yo he recibido montones de mail, de personas de otros países donde desgraciadamente no tienen la atención adecuada y están desesperados, me piden información de cuál es la mejor manera de venir al país y ver cómo pueden recibir la atención.
Así que sí es importante rescatarlo y valorizarlo, pues a pesar de todo lo que podamos decir del país, de la gente que nos gobierna y de la famosa grieta, incluso de qué lugar estoy en la cuestión política, dejando esto de lado, somos un país donde en este respecto estamos totalmente cubiertos, puede haber algún faltante de algún medicamente en determinado momento, porque sí ocurre, pero normalmente está todo bien.
Para finalizar, Schinetti explicó que a nivel mundial, la meta de las acciones que se emprenden contra esta enfermedad para el año 2020, es denominada 90-90-90, es decir, que un 90% de quienes conozcan su diagnóstico puedan acceder al tratamiento antirretrovírico y que un 90% de los pacientes en tratamiento posea un nivel de carga vírica indetectable.
“Si una persona está bajo tratamiento y el virus está indetectable, se ha comprobado científicamente que no transmite el virus otros”, culminó así Chinetti su entrevista.
AXV es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de personas que viven con VIH/SIDA y sus familias, brindando información, asesoramiento médico, psicológico, legal y acompañamiento, para contactarlos pueden entrar aquí a su página web.

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
OK
Diario La Ciudad
Hola, mandanos un mensaje si queres recibir noticias en tu celular en tiempo real