"Hasta que valga la vida travesti": Este fin de semana se homenajeará a Diana Sacayán en La Matanza
Melina Alderete
A diez años del travesticidio de la referente argentina, se realizará una jornada de lucha y resistencia con la participación de personalidades destacadas de los feminismos y la comunidad LGBT+.

Este sábado 11 de octubre desde las 16 se realizará en Laferrere un homenaje a Diana Sacayán, la activista travesti argentina que se convirtió en todo un símbolo de lucha y resistencia en nuestro país y en el mundo.
La actividad tendrá lugar en Monseñor López May al 2353, en el distrito de Laferrere, lugar que vio nacer y luchar a la militante disidente y matancera.
A diez años de su travesticidio, el primero en ser reconocido como tal por la justicia argentina, el evento titulado "Hasta que valga la vida travesti - Cuerpo, territorio y memoria" busca mantener vivo el legado de Sacayán con un encuentro que reunirá a personalidades destacadas de los feminismos y las disidencias.
"Decidimos recordarla acá, donde todo sigue. En su barrio, su casa, su territorio donde creció, organizó e imaginó otro mundo posible. Diana no fue sólo una referenta del movimiento travesti-trans a nivel nacional e internacional. Fue, ante todo, una compañera de barrio, una militante popular profundamente comprometida con su gente", afirmaron desde la comisión organizadora del homenaje a Diana Sacayán de este fin de semana.
Durante el evento, las y los asistentes podrán participar de muestras fotográficas, restauración de murales en vivo, un recorrido en el museo permanente en casa de Diana, talleres a cargo de Las Históricas Argentinas Matanceras y agrupaciones dedicadas a infancias y adolescencias trans, un micrófono abierto, feria de emprendedores, proyecciones de documentales y shows en vivo con invitadxs especiales.
Una vida dedicada a la lucha por los derechos travesti-trans
Amancay Diana Sacayán pertenecía al pueblo diaguita y nació en San Miguel de Tucumán. Cuando era pequeña, su familia se mudó a Laferrere, en donde Diana vivió junto a sus quince hermanos y hermanas en un contexto de mucha vulnerabilidad social.
A los 17 años, Diana asumió su identidad travesti y, desde entonces, se dedicó a militar por los derechos de la comunidad y el reconocimiento de las personas trans en el país. Fundó el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L.), una organización no gubernamental de lucha contra toda forma de discriminación contra las personas disidentes. También impulsó la normativa para el reconocimiento estatal de las identidades de género autopercibidas, las cuales fueron los principales antecedentes de la Ley Nacional de Identidad de Género.
El 2 de julio de 2012, Diana Sacayán se convirtió en la primera mujer transgénero argentina en recibir un documento nacional de identidad que afirmaba su género. Además, recibió su DNI de manos de la propia presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. En el mismo año, la activista travesti se lanzó como candidata a Defensora del Pueblo del partido de La Matanza siendo la primera persona travesti en hacerlo. Su campaña logró ingresar a la terna final y obtuvo un número considerable de votos a favor.
En octubre del 2015, Diana Sacayán fue brutalmente asesinada. A partir de la investigación realizada por el fiscal a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N°4 (FNCI), Matías Di Lello, se pudo determinar que dos personas participaron del crimen de la activista. Se logró identificar a uno de ellos, Gabriel David Marino, quien fue condenado a prisión perpetua el 18 de junio de 2018 por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº4 de la Capital Federal por el delito de «homicidio triplemente agravado por haber sido ejecutado mediando violencia de género, por odio a la identidad de género y con alevosía».
Con el objetivo de mantener viva su memoria y lucha, este sábado 11 de octubre desde las 16 se llevará a cabo el encuentro "Hasta que valga la vida travesti - Cuerpo, territorio y memoria" que homenajeará la vida y lucha de Diana Sacayán en Monseñor López May al 2353, distrito de Laferrere. La actividad es abierta a toda la comunidad.
