La UBA cumple: En medio de la crisis presupuestaria, la Universidad de Buenos Aires celebra sus 204 años
Melina Alderete
La institución fue fundada el 12 de agosto de 1821 y se distinguió como un pilar fundamental en el sistema de educación superior en Argentina.

Este 12 de agosto la Universidad de Buenos Aires conmemora un año más en su amplia trayectoria en el país. Un día como hoy pero de 1821 se inauguraba lo que sería una de las más grandes instituciones educativas nacionales, que hoy cumple nada más ni nada menos que 204 años.
En sus más de dos siglos en Argentina, la histórica UBA tuvo entre sus aulas a 5 Premios Nobel -3 de ellos en ciencias-, 17 presidentes y cientos de destacados profesionales de todas las áreas. Además, en sus instalaciones se han formado innumerables generaciones que contribuyeron al desarrollo universitario nacional y del país.
En la actualidad, la UBA cuenta con más de 350000 estudiantes, más de 110 carreras de grado y más de 570 de posgrado; 13 facultades, 6 hospitales y 72 institutos de investigación.
También tiene en sus instalaciones 1.800 grupos de investigación que trabajan en los departamentos e institutos de las facultades, de los cuales 1.500 de ellos son financiados completamente por la UBA. Estos grupos están integrados por más de 5.300 investigadoras e investigadores formados, y 11.400 en etapa de formación.
Asimismo, la UBA continúa afirmándose como la mejor universidad de Iberoamérica, ubicada en el puesto 71° del Ranking Global de universidades QS. Por otro lado, la Casa de Altos Estudios se mantiene en el TOP 100 mundial de manera ininterrumpida desde el año 2015.
Un flagelo a la universidad pública
Sin embargo, a pesar de su gran prestigio y trayectoria, este año la conmemoración de su nuevo aniversario tiene un sabor amargo: Según las autoridades de la Casa de Altos Estudios, actualmente la UBA transita una de las peores crisis presupuestarias de su historia.
Durante el julio pasado, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires declaró la Emergencia Presupuestaria en todo el ámbito de la Universidad de Buenos Aires, al igual que lo hizo en 2024.
La medida afirma que "la situación actual pone en riesgo la continuidad de las actividades que garantizan la calidad académica", así como el funcionamiento de los Hospitales Universitarios y de nuestra Obra Social. También advierte que “los salarios del personal asistencial han tenido en el último año y medio una pérdida del poder adquisitivo de casi la mitad de su valor”.
En este contexto, seguir luchando por la universidad pública, gratuita y de calidad no deja de ser una cuestión de necesidad. Porque la educación pública universitaria constituye un orgullo para la sociedad argentina, basado en una enseñanza con la máxima calidad académica, desarrollo de la investigación y compromiso con el entorno social.
