El gobierno nacional propondrá dolarizar la tarifa de gas

El Gobierno Nacional presentará el 16 de septiembre en una audiencia publica, la propuesta de aumento del 203% promedio en todo el país para las tarifas del gas, a partir de octubre y hasta marzo del año que viene, para usuarios residenciales. Además, propondrá un esquema de incrementos semestrales hasta octubre de 2019, excepto para la Patagonia.
El aumento llevará el precio de 1,29 a 3,42 dólares por millón de BTU para este componente de la factura, y en octubre de 2019 el precio facturado al usuario por el gas en origen llegará a los 6,78 dólares por millón de BTU. De esta manera, el gobierno aumentará 165% el valor del metro cúbico de gas a partir del 1 de octubre y del 425% a octubre de 2019. Para esa fecha ya el Estado no transferirá subsidios. De todos modos, al fijarse el precio en dolares, cualquier devaluación futura que el gobierno aplique, significará un aumento de la tarifa ya dolarizada.
Si se considera que un millón de btu equivale a 27,8 metros cúbicos y que el tipo de cambio se ubica en $ 15, el precio promedio ponderado según el número de hogares de cada categoría, para los usuarios residenciales el metro cúbico de gas pasará de $ 0,69 (como cuesta ahora tras el fallo de la Corte Suprema) a $ 1,84 a partir de octubre, tal como calcula Ámbito Financiero. Luego habrá ajustes semestrales cuyo impacto real en tarifas dependerá de la evolución del tipo de cambio.
Energía calculó esta progresión temporal considerando que el precio local del gas en boca de pozo se mantenga en los valores de hoy, en torno a los 7,50 dólares. Para los usuarios de la Patagonia, los incrementos progresivos hasta eliminar totalmente dicho subsidio se extenderán hasta el 2022. Aranguren consideró que la medida de dos aumentos por año “da previsibilidad al usuario sobre lo que deberá pagar por este servicio”, y remarcó que “durante ese lapso se mantendrá vigente la tarifa social actualmente vigente”.
Cabe aclarar que a estos aumentos habrá que sumar, a partir de abril del año que viene, los que surjan para los componentes tarifarios de transporte y distribución del gas por redes, cuyos valores se definirán tras la audiencia pública para la Revisión Tarifaria Integral (RTI) convocada para octubre próximo. La factura del gas se compone con 55 por ciento del precio del gas en origen, 20 por ciento entre transporte y distribución y el resto es carga impositiva, detalló Aranguren.
l