Amílcar, ”un Rey en La Ciudad”

La Ciudad, dialogó con el cantautor oriundo de la localidad de Ituzaingó, Amílcar, acerca de sus inicios en la música, su arte en particular y sus otras pasiones más ocultas, previo a su próxima presentación de este sábado 24 de febrero en Don Ramón, ubicado en Julio Roca 1202, esquina Ayacucho (Padua) a las 23 horas. La entrada es libre y gratuita, pero se deberá realizar una reserva antes de la fecha.
-¿Amílcar es un nombre artístico o verdadero?
“Amílcar, es mi segundo nombre (me llamo Patricio Amílcar Alcorta). Me gusta utilizarlo como pseudónimo artístico, y a la vez es un nombre que uso poco. Pocas personas me llaman “Amílcar”, que significa “Rey de la Ciudad” en idioma Euskadi (Vasco).”
-¿Cómo llegó la música a vos?, ¿Qué edad tenías?
“La música llega a mí a una edad medianamente madura. En mi post adolescencia, al terminar la escuela Secundaria, cuando por un consejo de mis profesores y afectos acerca de mi posibilidad de integración al grupo de compañeros de escuela, ya que siempre fui de pequeño un chico muy solitario. Empecé a tocar la bateria junto con otros chicos, con los cuales después, formamos lo que fue mi primer banda de Rock llamada UTOPIA y luego de varios años paso a ser DIAFANOS. Hoy la banda ya no existe. La música llega a mí verdaderamente a la edad de 17 años.”
-¿Por qué decidiste que la Música iba a formar parte de tu vida?
“Porque hacer música es expresión, y expresarse es estar vivo y desnudar, metafóricamente, tu espíritu frente al mundo. Te ayuda a atravesar los problemas existenciales, afectivos y espirituales. Todas las ramas del Arte, creo yo, son esenciales para permitir al inconsciente y al alma expresarse y manifestar lo que la vida terrenal no permite.
Las metáforas denotan situaciones indirectas o sentimientos que no se pueden exteriorizar, y la música transforma esas cosas en obras que, por más virtuosas o escuetas que sean, calan profundo en el alma de otros y dejan un mensaje. Para mí, la música es un lenguaje, te conecta, y por eso decidí que ella forme parte de mi vida.”
-¿Cuáles son tus artistas referentes?
“A lo largo de estos años tuve varios referentes que me fueron indicando qué camino seguir o cómo quería componer o hacer música, pero acá van los principales artistas que siempre tengo de referencia: Pink Floyd, The Beatles, John Lennon, y por sobre todo, Anathema, una banda muy under de Inglaterra, con los cuales ya he formado un lazo de amistad sorpresivamente. Y como referente nacional Pedro Aznar, quien me parece un excelente multiinstrumentista.”
-¿Qué temas aborda las canciones?
“Siempre que he compuesto una canción, sea solista o con bandas, tuvo que haber pasado algo que me haya inspirado. No compongo por el simple hecho de componer. Las dos etapas creativas que me funcionan son la Tristeza y la Alegría, ambas en la medida máxima. Mis canciones se mantienen siempre en una base de Espiritualidad y de Amor.
Muchas canciones pueden sonar tristes, nostálgicas, desesperanzadoras, pero en el fondo la idea es que dejen fe, esperanza y amor. La forma que tiene el alma para canalizar o atravesar procesos de pérdida es la expiación, la limpieza del dolor a través de las lágrimas. Bueno, mis canciones básicamente tratan de limpiar el alma de quien las escucha y plantearse que no está solo en su dolor, que hay esperanza más allá del dolor y que el amor es lo único real.”
-Conocemos tu interés por la metafísica. ¿Cómo surgió y qué es lo que te atrae de ésta?
“Mi interés por esa ciencia surge en la Facultad. Además de músico, soy Abogado y en la facultad tuve una materia que se llama Filosofía del Derecho, y de ahí, se abrían otras ramas de la Filosofía tales como la Lógica, la Deontología, la Dialéctica, pasando por el Idealismo de Platón y llegando a la Metafísica. Relacionándola directamente con la Teología, otra ciencia que me apasiona, encontré un punto en común y pude empezar a escribir canciones en base a eso.
Lo que me atrae de la Metafísica es la misteriosa sensación que se siente cuando se descubre que alguna teoría de esa ciencia puede dejarte con más preguntas que respuestas. Me atrae su infinidad, su principio y su falta de fin.”
Amílcar Ping pong La Ciudad:
Forma/s que consumís la Música: “Compact Disc, sorpresivamente Cassettes que todavía conservo, pero hoy más que nada plataformas tales como Spotify y You Tube”.
Primer recital: “Cannibal Corpse en Cemento (2014)”.
Banda o solista que recomendás (De los últimos 10 años): “Anathema y también recomiendo para los más jugados o curiosos una banda de Rock Progresivo llamada Porcupine Tree”.
Otra profesión/hobby: “Soy Abogado y Funcionario Público del Municipio. Y otro hobby es el Inglés, nunca estudié profesionalmente pero siempre he traducido textos, películas y hablo muy bien el idioma”.
Por, Belén Medina.
Contacto: Patricio Amilcar Alcorta (Facebook)