Mes de sensibilización: ¿El Cáncer de Mama se puede prevenir?

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que en Argentina, el Ministerio de Salud ha publicado cifras que lo posicionan como la primera causa de muerte por tumores en mujeres, provocando 5.400 muertes por año en el país.
Sin embargo, explica el Ministerio de Salud, aunque el cáncer de mama es una enfermedad difícil de prevenir, es posible tomar medidas que disminuyan los factores de riesgo y la probabilidad de aparición de la enfermedad, siendo los hábitos saludables la mejor herramienta de prevención y no sólo para las enfermedades oncológicas, sino también cardiovasculares.
El ejercicio físico aeróbico, como por ejemplo, caminar durante 50 minutos al menos tres veces por semana, puede operar en la reducción de riesgo de este tipo de cáncer, especialmente en la postmenopausia. También se aconseja no fumar, llevar una dieta baja en contenido graso y con alto consumo de frutas y vegetales, moderar la ingesta de alcohol, y mantener un peso dentro de los límites normales.
Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación, por lo cual todas las mujeres tienen derecho a acceder al examen de mamas como parte de los controles habituales de salud en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.
Debe realizarse mamografía cada dos años entre los 50 y los 70 años, pues las estadísticas muestran un aumento en la incidencia del cáncer de mama en este periodo, pero no significa que las mujeres más jóvenes no deban hacerse mamografías, pues permite diagnosticar tempranamente esta enfermedad y ofrecer por lo tanto mejores oportunidades de cura.
Aún así, es muy importante tener en cuenta que tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70 la decisión de hacer o no una mamografía debe ser personalizada. La mujer debe hablarlo con su ginecólogo o con su médico de cabecera, y valorar los pros y los contras de hacer el estudio mamográfico.
Por otro lado, el examen clínico de mamas lo realiza el médico que observa y palpa las mamas de la paciente en busca de nódulos u otras alteraciones, cuya presencia no implica el desarrollo de un cáncer. Todas las mujeres deben realizarse este tipo de examen a partir de los 20 años. Las menores de 40 y las mayores de 70 deben realizarlo con su examen de salud habitual, al menos una vez cada tres años. Las mujeres entre 40 y 70 años deben realizarlo una vez por año.
En Argentina se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre diferentes provincias. Jujuy y Santiago del Estero están entre las que tienen un índice más bajo (14 y 14,2 respectivamente), mientras que Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los lugares en donde se da una mayor mortalidad (26,5 y 28 respectivamente).