Ituzaingó: la historia de la plaza 20 de febrero

La historia de la actual plaza 20 de Febrero, originalmente conocida como plaza 3 de Febrero, refleja no solo la evolución urbana de Ituzaingó, sino también las tensiones entre el trazado fundacional, las necesidades de infraestructura y las decisiones políticas que moldearon al pueblo desde sus inicios.
El plano fundacional aprobado el 24 de octubre de 1872 incluía la donación de tierras realizada por el fundador Manuel Rodríguez Fragio para la plaza del lado norte. Según ese primer diseño, la plaza se extendía entre las calles actuales Las Heras, Mansilla, Soler y pasaje Villalonga, abarcando una manzana y media. En ese mismo plano ya figuraba también la donación de tierras destinadas a la futura estación del ferrocarril y a la doble vía proyectada, más una franja adicional de 30 metros a ambos lados.
Esa donación del lado norte coincidía con el espacio conocido luego como la salinera, delimitado por una calle transitable. En cambio, la entonces calle Belgrano (hoy Zufriategui) se cortaba al llegar a la plaza. Sin embargo, hacia 1937, cuando se inauguró formalmente el espacio, las dimensiones ya eran las actuales, y Zufriategui todavía no se había abierto al tránsito.
El cambio de dimensiones respondió a una decisión política: en 1934, la Municipalidad de Morón y la empresa Ferrocarril del Oeste realizaron una permuta que modificó el trazado urbano. Las tierras que originalmente habían conformado la plaza del lado norte pasaron al ferrocarril, mientras que el municipio recibió en compensación una franja del lado sur, contigua a la estación. Ese espacio permitió ampliar lo que más tarde sería la plaza San Martín y además posibilitó la rectificación de la Avenida Rivadavia, un paso clave para la organización vial del pueblo. Hacia 1940, la fracción norte fue loteada y vendida por el FCO, transformando definitivamente la fisonomía del lugar.

La primera inauguración de la plaza data de 1911, en coincidencia con las celebraciones del Centenario. Las autoridades de Morón participaron del acto, que incluyó un partido de fútbol entre jugadores de Morón e Ituzaingó. Durante más de dos décadas, ese espacio tuvo un uso precario y hasta funcionó como cancha de fútbol del Club Atlético Ituzaingó, cuya sede social se encontraba en el almacén de Pastré sobre la actual calle Mariano Acosta.
Recién hacia 1934 comenzó la forestación significativa de la plaza, según testimonios del ingeniero Rodríguez Melgarejo. Poco después, en 1937, bajo la gobernación de Manuel Fresco y con Rafael Amato como intendente del partido 6 de Septiembre, la plaza fue reinaugurada y rebautizada “20 de Febrero”, en homenaje a la batalla que dio nombre a la estación ferroviaria en 1872.
Con el tiempo, la plaza 20 de Febrero se consolidó como un punto de referencia urbana, escenario de celebraciones y encuentros comunitarios. Su historia, atravesada por donaciones, permutas y usos diversos, constituye una parte fundamental de la memoria colectiva de Ituzaingó.
