La historia de la primera escuela rural de Ituzaingó: ¿donde se fundó?

El historiador Carlos María Birocco, en su libro “Del Morón rural al Morón urbano” (2009), confirmó lo que los testimonios locales ya señalaban desde hace décadas: la existencia de la Escuelita del Puente Márquez, considerada la primera institución educativa del actual territorio ituzainguense.

La historia de la primera escuela rural de Ituzaingó: ¿donde se fundó?
facebook icon twitter icon telegram icon whatsapp icon

Antes de que Ituzaingó se constituyera como partido, en tiempos en que el territorio aún formaba parte del Morón rural, un pequeño rancho de adobe sería el punto de partida de una historia educativa que perdura hasta hoy. Corría el año 1878 cuando se abrió la primera Escuela Rural del partido de Morón, ubicada en el Cuartel IV, en lo que actualmente corresponde al Barrio El Jagüel de Villa Udaondo, y que hoy se conoce como la Escuela N°9 de Ituzaingó.


El historiador Carlos María Birocco, en su libro “Del Morón rural al Morón urbano” (2009), confirmó lo que los testimonios locales ya señalaban desde hace décadas: la existencia de la Escuelita del Puente Márquez, considerada la primera institución educativa del actual territorio ituzainguense.


En aquel entonces, el Cuartel IV del partido de Morón se extendía desde la actual calle Las Cabañas hasta el Río Reconquista, y por el sur hasta la entonces Avenida Gaona (hoy Acceso Oeste). Eran tiempos de extensas chacras y caminos de tierra, donde los pobladores vivían del trabajo rural. En esas tierras del hoy Villa Udaondo, se levantó el humilde edificio de la escuela: un rancho de adobe con techo de chapa, construido sobre terrenos pertenecientes al señor Juan Devoto. Algunos relatos sostienen que la propiedad pertenecía al antiguo poblador Hilario Rodríguez, aunque esta versión no coincide del todo con los registros disponibles.

La primera maestra y directora fue Luisa Moral de Voelklein, quien comenzó su tarea a comienzos del siglo XX. En 1900, la escuela ya estaba catalogada como “suburbana”, lo que reflejaba su ubicación en los márgenes del antiguo centro de Morón y la creciente importancia de la educación en las zonas rurales.

Quien fue esta gran docente

Luisa Moral de Voelklein nació el día 5 de septiembre de 1880 en la ciudad de Ituzaingó y falleció en la misma ciudad el 23 de febrero de 1968. Casada con Amílcar Manuel Voelklein, contador público que se afincó en Ituzaingó en 1895.

Con gran sacrificio cursó sus estudios de magisterio en la ciudad de La Plata. Fue docente en todo el sentido del concepto ya que abrazó la profesión con una vocación profunda y sacrificada. Fue la primer maestra la escuelita de Puente Márquez. Para que nos demos una idea de su esforzada labor, basta reflejar que la “Maestrita Voelklein” como era conocida, concurría a dar clases en un sulky, único medio de transporte de la época.

Luisa Moral de Voelklein

La vinculó con la docencia una profunda vocación que se vislumbró más allá del ámbito exclusivamente escolar. Fue muy exigente consigo misma, con sus alumnos y con los padres de éstos, advirtiéndoles la importancia de la concurrencia a la escuela y el respeto irrestricto a la institución escolar. Cuentan los memoriosos que habitualmente recorría las calles de tierra preguntando a los niños y/o a sus papás del por qué de la ausencia de los primeros a la escuela; yendo de un sitio a otro en búsqueda de lo que sea para entregárselo a los más necesitados. Toda una generación de nativos de Ituzaingó, entre fines del siglo XIX y entrado el siglo XX fueron sus alumnos.

Con el transcurrir de los años, algunos de sus ex alumnos fueron figuras conocidas en la comunidad, entre ellos los Dres. Gelpi, Protto, Ratti (a su vez el primer delegado municipal de Ituzaingó)quienes cursaron sus estudios primarios con la “Maestrita Voelklein”.

Comentan quienes la conocieron que estaba siempre presta para ofrecer su ayuda a aquel que atravesara alguna situación desventajosa. Ya jubilada, incansable como siempre, empujada por su afán de pensar primero en el prójimo, fue propulsora y protagonista junto a un grupo de mujeres, de la creación de la Iglesia San Judas Tadeo –erigida en 1937- ubicada frente a la Plaza “20 de Febrero” de Ituzaingó.

Que pasó con la escuela

Con el paso del tiempo, la escasa cantidad de alumnos llevó a que la escuela fuera trasladada a Villa Ariza, donde funcionó en una casa alquilada frente a Los Portones, en la esquina de José María Paz (ex J. A. Roca) y Defilippi (ex Montevideo). En ese momento, pasó a denominarse Escuela N°13 del partido de Morón.


La primera directora en su nueva sede fue Rosa C. de Collantes, y entre sus alumnos figuraban niños y niñas de familias tradicionales del Puente Márquez y Villa León, como los Alvarado, Arias, Rodríguez, Bagnacedri y Risso Patrón. Esta última familia estaba directamente vinculada a la institución, ya que Rosa T. de Risso Patrón fue una de sus directoras.


En 1918, la escuela quedó a cargo de Ema Eguren de Ovejero, quien se estableció en Villa Ariza y dirigió hasta 1925. Fue sucedida por Cleofina Ochoa de Basterreche, que gestionó un nuevo traslado ante el aumento del alumnado. La escuela funcionó entonces en la casa de Jesús Díaz, en Defilippi 840, y más tarde en Defilippi 1455, en pleno centro de Villa Ariza.


Finalmente, la institución obtuvo su edificio propio en terrenos donados por los fundadores del pueblo, en Defilippi y Oribe. Allí, ya provincializada, pasó a llamarse Escuela José Hernández, en homenaje al autor del Martín Fierro.


Con la creación del partido de Ituzaingó, la escuela recibió su numeración definitiva: Escuela N°2 “José Hernández”, pero en su memoria permanece aquel origen humilde, en un rancho junto al Puente Márquez, donde comenzó la historia educativa del oeste bonaerense.

Foto de portada ilustrativa

whatsapp logo