Política

Los candidatos se confiesan: hoy, Ángel Torres

La idea mía es cambiar todo, y si no soy yo quien lo haga, espero que algún otro joven, lo logre, declaró Ángel Oscar Torres, que con mucho para decir, se presentó como candidato a Intendente de Ituzaingó desde el Frente Popular. La injusticia y la lucha por la igualdad de derechos son los factores que lo acercaron a la política.
-¿Cómo llegó a la política?
-Tenía padres separados, no lo conocí a mi viejo hasta que murió mi mamá. Tenía 13 años cuando falleció mi mamá, y ese mismo año, ubiqué a mi papá, porque quería conocerlo. Él vivía en el partido de Morón, lo que hoy es Villa Udaondo, Los Cardales y tenía Unidad Básica, donde comencé a ver a la juventud, cómo militaban. Entonces así me fui metiendo en esto. Me acuerdo que con un grupito de Los Cardales, nos escapamos de nuestros viejos y al igual que ellos, nos fuimos a recibir a Perón a Ezeiza. El tren era gratis, fuimos a Casanova, de ahí a Puente 12 y de ahí caminando. Vimos tiros y nos asustamos mucho. Esa fue una de mis primeras andadas en la política y de ahí me quedé, mi casa era peronista.
Durante el proceso, se lo llevaron a mi viejo, fue un domingo a la mañana, siempre me acuerdo. Yo había ido a bailar a un cumpleaños cerca de casa y  cuando volvía temprano por la mañana, lo vi a mi viejo que lo sacaban de los pelos y a patadas de casa y se lo llevaban en un camión militar. También se llevaron a mi madrastra, estaba muy golpeada, todo por ser peronista y militar. Nadie te decía nada, vos no sabías dónde estaban, yo era muy chico, tenía 14 años. Seis meses después, a la madrugada, apareció mi papá, estaba  flaco, todo golpeado, y al mes siguiente, apareció mi madrastra que estaba muy golpeada, le hicieron de todo. Ella dejó de militar, porque no lo podía soportar. Y siempre me pregunto, qué cosa le habrán hecho porque cuando se acordaba lloraba mucho.
Yo vi toda esa situación de injusticia que no podías opinar como hoy, que los jóvenes pueden opinar. Gracias a Dios, hoy hay un montón de partidos y estamos en democracia y cualquiera puede expresar sus sentimientos y sus ideas, que eso es muy bueno para todos. Antes no lo podíamos hacer. Bueno, y partir de esa injusticia, me aferré a lo que es la política: quería justicia social, igualdad de derechos para todos. Esos fueron mis inicios y cada vez los abracé más. Fui Secretario General de la UOCRA durante 31 años; fui Concejal Provincial; y fui delegado municipal de Villa Udaondo, desde el año 1990 hasta 1992. Es algo que uno lo siente. Ves injusticias en las calles y en cualquier lado, y te aferrás más. La idea mía es cambiar todo, y si no soy yo quien lo haga, espero que algún otro joven, lo logre.
-¿Dónde pasó su infancia?
-Parte de mi infancia hasta los 13 años, la pasé en Villa Soldati y en el barrio de Atalaya, cerca de Isidro Casanova. De los 14 años en adelante, cuando conocí a mi viejo, la pasé acá en Villa Udaondo, Ituzaingó. Fue hermoso, tuve una infancia linda dentro de todo, era sana, no existía la droga, nosotros no pensábamos en drogarnos, ni nada de eso. Hoy en día, la droga mata a los pibes, no les deja otra salida que estar en las esquinas. La sociedad no les da oportunidad de insertarse, por eso cada vez hay más pibes perdidos en las esquinas que son el futuro de este país, y si el futuro piensa como esos chicos, estamos mal. Pero ellos no son culpables, sino que es el Estado que no ha logrado contener a esos chicos.
Hoy, la droga se elabora en la Argentina, todos lo sabemos. Ahora, los pibes están perdidos por esa porquería del paco. Hoy, los pibes están perdidos, primero porque no se pueden insertan con un laburo que tenga un sueldo, una obra social, donde se sientan capaces y útiles a esta sociedad. Muchos de los pibes me dicen “flaco conseguime laburo”, y yo desde mi lugar, pude haber dado una mano a dos o tres, más de eso no pude. Por eso, hay que cambiar un montón de cosas. Yo soy uno de los que siempre sigue diciendo que lo mejor que hay es el trabajo, es lo que dignifica al hombre y a la mujer. Si tenés trabajo, te sentís ocupado, útil, hacés algo y no estás en la esquina. A los pibes hay que darles laburo, que se sientan útiles en la sociedad, que a fin de mes cobren su mango y tengan su peso en el bolsillo y ahí empiecen a saber lo que es el valor del trabajo y de mantener y tener algo.
-¿Cuál es su referente político?
-Hoy en día, Víctor De Gennaro. Hace 10 años ya lo había sentido nombrar, porque mi viejo era un trabajador del estado y Víctor recuperó hace muchos años lo que era la ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y la CGT (Confederación General del Trabajo) con Saúl Ubaldini. Vienen del peronismo. Hace como 8 años, me afilié ATE y empecé a militar. Yo soy trabajador municipal, esto fue antes de ser concejal. Ahí fue cuando conocí a Víctor De Gennaro: es un trabajador que está en todas las luchas, lo conocen en todo el país.
Apoyábamos a otros candidatos que nos fallaron, nos mintieron, entonces un día dijimos “no delegamos más”, y le pedimos a Víctor que sea nuestro candidato a Presidente, que sería lo mejor que le puede pasar al país. Ahora es candidato.Yo conozco su casa: hoy es diputado nacional y vive en Lanús como cualquier vecino, sigue siendo el mismo, fanático de Lanús. Va a ver a la cancha a su equipo, una persona como nosotros y no como otros que con el sólo hecho de ser concejal, ya cambiaron casa, coche y mujer, por eso es que dejan de ser lo que nosotros pensamos que eran. Por eso, estoy con Víctor.
-Dígame sus tres libros de cabecera.
-Lamentablemente, no soy de leer mucho. Pero recuerdo que mi primer libro fue Papillón. Tendría 14 años cuando me vine a vivir a Villa Udaondo y no sé porqué, esas cosas de la vida, un día apareció en mi casa, no sé si lo dejó mi hermano o un primo mayor. Leí que decía “Papillón” y me llamó la atención, leí una página  y me enganché, todos los días venía de trabajar y leía 3 o 4 páginas. Después, los libros que seguí leyendo son todos los que tienen que ver con el peronismo, libros de Evita, como La razón de mi vida. Casi todos leí. Me empecé a meter más en lo que es la política, leí muchas escrituras de Perón, como La Comunidad Organizada.
-¿Cuáles son sus bandas predilectas?
-Yo tengo 56 años, tuve un conjunto de rock nacional, tuve la suerte de conocer a David Lebón, charlar y tocar la guitarra con él. Después, era muy fanático, en aquellos tiempos que ya no existen más de Alma y vida y Pastoral. Yo era vocalista, y me gustaba las voces que ellos tenían y las letras. Después lo clásico, como es Alejandro Lerner, León Gieco. Y como era fanático de la música, estaba muy enchufado. Lo último que estaba escuchando era Rata Blanca, Maná, que es la música más parecida a aquellos tiempos. El reggaetón no lo entiendo, aunque le doy vueltas por todos lados, debe ser bueno, pero lo que pasa es que estoy pasado de época. Mi nena lo escucha. También, me gusta mucho el tango.
-Dígame sus tres películas preferidas.
El Campeón. Una que vi en el cine de Morón, cuando era chico, fue Quebracho, la que más me tocó, la sangre me hervía. Hay muchas películas que me gustan, pero la que más me llegó fue esa. Y Juan Moreira. Son aquellas películas que te quedan como grabaditas en un rincón.
-¿Hay algún periodista que le guste más que otro? ¿Por qué?
-No sigo al periodismo, porque hoy está muy dividido. Yo noto que si hablamos del ámbito de lo político, cada canal tiene su candidato. Veo que tiran para un lado. Los medios, están planteando que hay tres fuerzas nomás, que son Scioli, Macri y Massa, y es mentira. Entonces, yo no veo que se haga periodismo realmente como se debe hacer.
No me sé los nombres de los periodistas, llego a casa y engancho El Trece y miro ese, busco cosas que me interesan, a veces Telefé, hasta la TV Pública, lo que pasa es que me aburre porque es todo de la presidencia de la Nación. El estado dice que El Trece hace política, yo digo que todos los canales hacen política, pero los canales del estado hacen más política que otros, lo usan para eso. Por eso, no me prendo, hasta ahora no le he prestado atención a ninguno, miro las notas que me gustan nomás. No soy mucho de la tele. A veces en casa se mira los programas de concurso donde la gente va a cantar que ni sé cómo se llaman, me engancho porque me gusta la música  y hay chicos y chicas que tienen muy buena voz, pero no soy de mirar televisión, no me llama esa cajita, gracias a Dios, no me pueden lavar la cabeza.
Escucho radio y busco los diales que tengan música, rock nacional.Y no soy de leer diarios, porque es como la televisión, vos lees el diario y te dice lo mismo. Por ejemplo, Clarín dice lo mismo que dice El Trece. Anoche, vi las elecciones de Larreta y Lousteau por la tele, yo sé que si hoy compro el diario dice lo mismo. Entonces, no soy de esas cosas. Algunos me dicen “hacés mal flaco, porque vos tenés que enterarte”, pero ya con mirar un poco la televisión te enterás de todo. Mirar el diario no me dice nada nuevo que no haya escuchado en la tele.
Por, Belén Medina.
 

Tambien te puede interesar  Después del escándalo con tres jóvenes, clausuran Club Leloir

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
Volver al botón superior
OK
Diario La Ciudad
Hola, mandanos un mensaje si queres recibir noticias en tu celular en tiempo real