Censo 2022: Una instancia clave para reflejar la presencia indígena en Buenos Aires
Enzo Resino
Según las estadísticas del último Censo (2010), en la provincia de Buenos Aires se reconocieron como parte o descendientes de pueblos indígenas unas 299.311 personas. Este año se llevará adelante una nueva encuesta censal y la pregunta por los pueblos originarios estará presente.
Dentro de la provincia de Buenos Aires hay 109 comunidades indígenas, pertenecientes a algunos de los 18 pueblos originarios (o naciones indígenas) presentes en este territorio, reflejan los datos del mapa interactivo del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI). Ahora bien, esta presencia es muchas veces discutida y hasta invisibilizada por sectores que no aceptan esa pluriculturalidad y diversidad existente. Es ahí donde el Censo se erige como una herramienta clave.
Preguntas que no reflejarán completamente la realidad de los pueblos originarios
Así como está armado, el Censo 2022 “se acerca a la realidad de los pueblos indígenas, pero no la va a reflejar totalmente”. Eso le manifestó el comunicador mapuche Carlos Katrileo a Diario La Ciudad. “Cuando consulten por el pueblo, lo van a completar de forma manuscrita“, señaló el periodista de Télam. Esta particularidad lo llamó a pensar que se pueda generar “algún error de lectura” ya que después será una computadora la que lea los resultados.
Otra de las falencias que presenta el Censo en este sentido es cuando “te consultan sobre si hablas alguna lengua indígena”. Esto lo hacen luego de que una persona se autorreconozca como parte de un pueblo originario o descendiente “cuando en realidad esa pregunta debería ser para todo el mundo”. “No necesitas ser parte de un colectivo para hablar una lengua específica”, expresó Katrileo.
Este proceso censal es muy importante para los pueblos originarios ya que “nos marca la estadística, sistematiza esto de ver cuantas personas nos autorreconocemos como parte de pueblos indígenas”.Por eso -comentó el comunicador mapuche Katrileo- sería mejor si se especificara mucho más la pertenencia, la lengua y si se agregaran las condiciones de vida y el territorio. “Pero bueno, son pequeños avances y pequeños logros, que significan mucho para nosotros”, agregó.
La utilización del espacio público para la visibilización de lo indígena en el territorio
Este fin de semana se llevará adelante el Tercer Encuentro Plurinacional de Naciones Pueblos e Identidades Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y Diversidades en Hurlingham. La elección de los lugares, que serán puntos de encuentro y debate, fueron pensados con minuciosidad. La sede de la UNAHUR será donde se desarrolle el primer día. “Para nosotros es importante que podamos ocupar, en una casa de altos estudios en donde se forma la ciudadanía, esos espacios con propuestas propias”, manifestó Carlos Katrileo, que además estará presente en dicho encuentro ya que forma parte de la organización del mismo.
La importancia de estos encuentros radican en gran porcentaje en la capacidad de generar un acercamiento con el resto de la sociedad. “Por eso también elegimos las universidades para hacerlos, porque me parece que hay que llevar esos debates hacia el academicismo”, le explicó el periodista de la Agencia de Noticias Télam a Diario La Ciudad.
Es importante destacar también que lo que se conoce como Zona Oeste de conurbano bonaerense hay presencia indígena. En Hurlingham se encuentran comunidades Kolla y Quechua, en Morón hay registrada presencia Tehuelche y en Merlo hay comunidades Guaraní, Kolla y Quechua-Aymara. Por lo cual este encuentro se realizará en una región en donde existe un autorreconocimiento de la identidad como parte de pueblos originarios.
Otro sitio que será habitado por este Encuentro Plurinacional es el Espacio de la Memoria de Hurlingham (Tte. Gral. Pablo Ricchieri 1290). Estos lugares trabajan muy fuerte lo que fue el Terrorismo de Estado, el genocidio en los ’70 y la desaparición forzada de personas. En base a esto “nosotros también venimos planteando que si bien reconocemos todo lo anterior, el Estado también tiene que reconocer los crímenes de lesa humanidad de genocidios indígenas”, expresó Carlos “Puma” Katrileo. Luego de recordar masacres que sufrieron estos pueblos, como las de Napalpí o El Zapallar, el entrevistado culminó afirmando lo siguiente: “También somos parte de este gran pueblo en su conjunto” y la decisión de utilizar el Espacio de la Memoria es “como una forma también de reivindicar que nosotros también peleamos por la verdad y la soberanía”.